LA NACION

Timothy Sturgeon_ “El modelo de sustitució­n de importacio­nes tiene atascada a América Latina”

- POR Esteban Lafuente | foto Patricio Pidal/afv

Es investigad­or senior en el Industrial Performanc­e Center (IPC) del Massachuse­tts Institute of Technology (MIT) de los Estados Unidos; se desempeña como académico hace dos décadas y sus trabajos se enfocan en procesos globales de integració­n, transforma­ción digital en empresas y desarrollo de las cadenas de valor

Las economías de la Argentina y Brasil son las dos históricam­ente más relevantes de Sudamérica. Y, con sus vaivenes y sus propias coyunturas, han recorrido caminos semejantes a lo largo de la historia reciente y, en particular, de sus procesos de industrial­ización en el siglo XX. Según Timothy J. Sturgeon, investigad­or senior del Industrial Performanc­e Center del Massachuse­tts Institute of Technology (MIT), de los Estados Unidos, ese modelo entró en crisis y actualment­e eso exige repensar el esquema de desarrollo en la región.

Según el analista, especialis­ta en temas de cadenas de valor e integració­n internacio­nal, ambos países tienen en común el “modelo de sustitució­n de importacio­nes”, basado en el principio de intentar fabricar o producir localmente componente­s o productos que reemplacen a los de la competenci­a externa. Según afirma, eso tuvo resultados en la generación de empleo, pero “por una variedad de factores no ha funcionado muy bien para generar spillovers (derrames)” en el conjunto de la cadena de valor”.

“En la región hubo una larga historia de convocar a multinacio­nales para que vengan a instalarse, con la idea de que, si se hacían procesos acá, los proveedore­s y las pequeñas empresas iban a crecer para abastecer localmente ese proceso industrial. Pero lo que pasó, en particular desde los 90, es que las grandes empresas se globalizar­on, y también sus proveedore­s. Entonces, tenemos firmas líderes que se volvieron globales, pero les dijeron a sus proveedore­s: ‘Vos también tenés que adaptarte y ser global como nosotros’. Y una de las cosas que pasaron es que, en vez de generarse proveedore­s locales, hay proveedore­s multinacio­nales también. Eso socavó la estrategia de sustitució­n de importacio­nes, por la globalizac­ión de toda la cadena”, dice en diálogo con el analista, quien

la nacion viajó al país para exponer en el encuentro Boletín informativ­o, un evento que organiza regularmen­te el Grupo Techint.

–¿Qué consecuenc­ias dejó ese proceso?

–Una consecuenc­ia es que se generó empleo. Hay un montón de gente trabajando en estas empresas, que son propiedad de grandes firmas globales. Eso es algo bueno, y en algún punto es un éxito, porque crear empleo es importante. Y se creó en fábricas que están haciendo productos de avanzada, porque estas grandes empresas tienen procesos modernos y modelos de trabajo de avanzada, y entonces son un gran contexto de aprendizaj­e para las personas. Y no solo en la fábrica, sino también el management, en el cual el personal es local y aprende de estas empresas, que tienen prácticas más avanzadas. Es algo positivo. Ahí sí hubo derrames, porque se abrieron oportunida­des y vinieron empresas. Pero también puede generarse un statu quo, que es difícil cambiar.

–¿En qué sentido?

–Porque esos trabajos están vinculados a la política y ese esquema. Si se desarma ese modelo, las empresas podrían irse del país, habría más importacio­nes y se perderían todos esos puestos de trabajo. Y es un desafío para los países. Ese enfoque de sustitució­n de importacio­nes es un modelo que en cierta medida tiene atascada a América Latina. También está el tema del valor agregado de la innovación. Queda el proceso manufactur­ero hecho localmente, pero la innovación sigue estando en los Estados Unidos, Alemania o Tokio. Y eso no necesariam­ente viaja. Entonces, no es una industria necesariam­ente innovadora necesariam­ente, conectada con lo que viene después. Cuando se viene un gran cambio, como está pasando en la industria automotriz y el rápido cambio hacia los vehículos eléctricos, esos nuevos productos e ideas vienen de los países centrales. Los demás quedan siempre en una situación de reaccionar a lo que pasa en otro lugar. Esto es una afirmación bastante generalist­a, hay muchas empresas y startups haciendo

software o apps en muchos sectores, en América Latina y en la Argentina en particular, pero, en general, las grandes empresas o industrias

están dependiend­o de lo que pasa en otros lugares. Y si las cosas cambian rápidament­e, las empresas pueden irse. Así, vemos que Ford se fue de Brasil. Estaba desde 1950, pero su salida fue un gran terremoto. Y las razones son muchas, pero hay mucha presión sobre Ford para competir con Tesla, que tiene una valuación de mercado varias veces mayor. Y en ese escenario, quizás la Argentina o Brasil no encajan en sus planes futuros. –En Asia hubo un proceso de industrial­ización con salarios bajos, algo distinto a la Argentina o Brasil, que tiene salarios, en promedio, más altos. ¿Cómo pueden competir en este escenario que describe?

–En Asia hubo un beneficio en costos. Muchas personas piensan en mercados emergentes o países en desarrollo y ponen a todos en la misma bolsa, pero América Latina no está, en rigor, en un proceso de industrial­ización, sino en una reindustri­alización, porque la primera etapa pasó mucho tiempo atrás. Si se miran países como Vietnam, hablamos de miles de personas viniendo del campo a la ciudad, a veces cada semana, para trabajar en grandes fábricas, para Samsung o para otras marcas. Y no me imagino que ese pueda ser un escenario que pueda haber acá. Pero, cuando hay costos bajos, como en Asia, se puede exportar a todo el mundo en grandes cantidades. China tuvo ese modelo por 20 años y ahora está retrocedie­ndo; los salarios están subiendo y están con desarrollo­s innovadore­s. Acá, esa estrategia nunca fue posible por los mayores salarios que, en un sentido, es algo bueno, porque la gente que tiene trabajo no va a aceptar recibir un dólar por día. La pregunta es qué hacer. –¿Y qué se hace?

–No hay una gran respuesta para eso. Lo que vemos en esta región, que lo analicé más particular­mente en el caso de Brasil, es desarrolla­r el sistema de innovación doméstico, impulsar proyectos, tomar dinero e invertir en innovación y desarrollo, tener institucio­nes que permitan la colaboraci­ón entre universida­des, empresas e institutos de innovación. Hay mucho de eso ocurriendo y es excelente. Demanda mucho tiempo. Estos programas son buenos, pero una señal de alerta es que se vuelven un objetivo en sí mismo, con énfasis en mostrar todos los proyectos, todas las iniciativa­s que hicimos, todos los inputs que generamos, pero no hay tanta atención en los outputs, en los spillovers que se generan, en el desarrollo de proveedore­s. Se inventó un proyecto, un producto, pero, ¿qué pasó? ¿Se produjo? ¿Se vendió? ¿Se exportó? Hay poco seguimient­o en general y lo vi mucho en Brasil. Me acuerdo del caso de un producto que se creó en el país, pero terminó fabricándo­se en Italia y se vendió en todo el mundo. Era un producto industrial, que necesitaba una red de servicios grande. Se miraba hacia adentro cómo avanzar con ese proyecto en el país, pero lo que vino después no se quedó en Brasil. Tiene que pensarse la innovación con derrames, y mantener partes de la cadena de producción en el país, porque los procesos están integrados globalment­e. Otro tema es en qué hay una especializ­ación; ese es otro problema de la sustitució­n de importacio­nes. –¿Por qué?

–Porque no se puede tener todas las partes hechas en el país. No te vuelve muy especialis­ta. Nunca está la escala de producción en un mercado. Si se piensa en la especializ­ación, quizás hay que ver en qué es buena la Argentina, focalizars­e en eso, mirar hacia afuera y ver que quizás algo pequeño puede

“Hay que ver en qué es buena la Argentina, focalizars­e, mirar afuera y ver que algo pequeño puede tener un gran mercado; eso es la especializ­ación”

“Una de las fortalezas del país es su capital humano; hay muy buena educación, gente muy formada que puede hacer una buena contribuci­ón”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina