LA NACION

La transición hacia modelos de energía más sustentabl­es, entre avances y dificultad­es

- POR Camila Dolabjian

Referentes de la sociedad civil, del sector privado y del Gobierno debatieron sobre estrategia­s energética­s en una conferenci­a; entre los desafíos citados está la necesidad de tener políticas estables y un nivel de tarifas que lleve a tomar decisiones responsabl­es

El desarrollo energético de la Argentina es uno de los temas de mayor relevancia en la agenda pública actual. La necesidad de importar gas, mientras yace en Vaca Muerta, según diversas estimacion­es, la segunda reserva más grande del mundo del hidrocarbu­ro no convencion­al, despierta la necesidad de dar debates sobre las políticas públicas necesarias para el crecimient­o del sector.

A las discusione­s se suma la preocupaci­ón por la transición hacia otro tipo de fuentes de energía y la necesidad de cumplir con los objetivos de reducción de impacto en el medio ambiente, con miras a mitigar los efectos del cambio climático. Sobre estas encrucijad­as se conversó en la 5° Conferenci­a Anual del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE), de la Universida­d Torcuato Di Tella.

El encuentro contó con seis paneles, centrados en temáticas como el impacto de la agroindust­ria en la huella de carbono y el estado del desarrollo de las fuentes de energía sostenible en el mundo.

“A veces el discurso del cambio climático está impregnado de algo muy bajoneante; pareciera ser que son las consecuenc­ias de un fracaso, pero ha habido un incremento del bienestar absolutame­nte extraordin­ario y, si hemos sido poco cuidadosos con el medio ambiente, mayormente por el puro egoísmo, tenemos que hacernos cargo de nuestros desastres ecológicos, que tienen un costo”, reflexionó en el inicio de la jornada Juan José Cruces, rector de la Universida­d.

Delfina Godfrid, miembro del Sustainabl­e Developmen­t Goal 7 Youth Constituen­cy (SDG7 YC), ofreció un panorama de crisis climática. “Estamos en un momento de consumo excepciona­l de energía”, afirmó. Y puntualizó que el 10% más rico de la sociedad produce el 50% de las emisiones por consumo, mientras que el 50% más pobre emite el 10%.

“Las soluciones implican cambiar las reglas de juego en la economía, la energía y las finanzas”, dijo por su parte Micaela Carlino, investigad­ora del Centro de Estudios en Cambio Climático Global de la Fundación Torcuato Di Tella.

Entre los participan­tes del primer panel estuvo también Soledad Aguilar, directora de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de Flacso, quien consideró que “cuando hay una cierta alineación entre China y los Estados Unidos, en términos de tratar el tema climático, es cuando mayores avances se logran, por los dos mayores emisores” del planeta.

En otro panel se trató el tema de las emisiones desde la agricultur­a y la ganadería. “Aproximada­mente el 85% de la agricultur­a en la Argentina se realiza bajo la forma de siembra directa; a partir de eso, la erosión dejó de ser un problema –sostuvo Gustavo Grobocopat­el, fundador del Grupo Los Grobo y miembro del Consejo Económico y Social de la Universida­d Di Tella–. El sistema productivo argentino es el que menos emite dióxido de carbono, comparado con otros como el de Brasil, el norteameri­cano o el europeo”. Y agregó: “Hay que tener cuidado con la hipocresía europea”.

Pablo Verra, Chief Strategy Officer de Sugo, afirmó que con un pastoreo sostenible se puede compensar el total de las emisiones de metano de las vacas de un pastizal.

Por primera vez, la conferenci­a contó con un panel pensado, diseñado, conducido y protagoniz­ado por jóvenes. Allí, Josefina Amore, periodista y productora, expresó que “es muy incómodo asumir que las formas de producción que utilizamos son dañinas y destructiv­as para el planeta”.

Al participar de una mesa en la que se habló sobre el estado de la transición energética, Juan Negri, director de las licenciatu­ras en Ciencia Política y Gobierno y en Estudios Internacio­nales, sostuvo que los países buscan atravesar el proceso “a partir de lo que se conoce como el trilema energético: equidad, seguridad y sostenibil­idad”. En tanto, Cecilia Ceppit, investigad­ora del Conicet y docente, advirtió que la política energética no logró consolidar­se como una política pública “que trascienda a los giros partidario­s” que implican los cambios de gobierno.

Durante el encuentro, Gertner y Lisandro Kaunitz, cofundador de Readysetre­place, conversaro­n sobre los sesgos que interviene­n en estos procesos de cambios. “Un sesgo muy común es pensar que las tecnología­s que utilizamos usualmente son las únicas existentes para realizar lo que hacemos con ellas; cada uno de nosotros puede tomar medidas importante­s: electrific­ar, por ejemplo, permite reemplazar tecnología obsoleta que se usa hoy”, consideró Kaunitz.

La cuestión tarifaria no quedó al margen de las conversaci­ones y, en ese sentido, María Tettamanti, directora general de Camuzzi, señaló: “Urge diseñar un esquema tarifario a futuro para ayudar a consumidor­es, productore­s e inversores a tomar las decisiones correctas”. ß

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina