LA NACION

Biden volvió a denunciar a Putin y propuso un cambio radical en la ONU

“Esta guerra es sobre extinguir el derecho de Ucrania a existir como Estado”, dijo; luego pidió ampliar el Consejo de Seguridad

- Rafael Mathus Ruiz

NUEVA YORK.– Bajo la mirada del mundo, y en medio de una tensión global inédita desde los tiempos de la Guerra Fría, el presidente norteameri­cano, Joe Biden, dijo ayer que la invasión de Rusia a Ucrania busca “extinguir” al Estado ucraniano y a su pueblo, prometió mantener su fuerte respaldo a Kiev y llamó al mundo a ponerle un límite a Moscú y defender el orden internacio­nal creado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Biden dijo que Estados Unidos quiere un final “justo” para la guerra.

“Esta guerra se trata sobre extinguir el derecho de Ucrania a existir como Estado, simple y llanamente, y el derecho de Ucrania a existir como pueblo”, afirmó Biden en su mensaje ante la 77ª Asamblea General de la ONU, y agregó que al mundo se le debería “congelar la sangre” ante la brutalidad rusa.

En un giro notable para un mandatario norteameri­cano, el jefe de la Casa Blanca declaró además que la ONU debe ser más “inclusiva” y abogó por dos reformas en el Consejo de Seguridad: dijo que las potencias deberían “restringir” su poder de veto –que ha sido utilizado para blindar a aliados incluso ante violacione­s de los derechos humanos, como ocurrió con el uso de armas químicas en Siria– y respaldó una ampliación que incluya elevar a países de América Latina y el Caribe y África a ser miembros permanente­s.

“Estados Unidos apoya aumentar el número de representa­ntes permanente­s y no permanente­s del consejo”, dijo Biden a la Asamblea General. “Esto incluye asientos permanente­s para aquellas naciones que hemos apoyado durante mucho tiempo, asientos permanente­s para países de África, América Latina y el Caribe. Estados Unidos está comprometi­do con este trabajo vital”, afirmó.

El Consejo Permanente es el cuerpo más poderoso de las Naciones Unidas, donde se toman las decisiones finales sobre la guerra y la paz, y tiene cinco miembros permanente­s con poder de veto, los ganadores de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia y China.

Normalidad

Biden dedicó la apertura de su mensaje a la guerra en Ucrania, el principal tema de discusión de la Asamblea General este año, el primer encuentro totalmente presencial de la asamblea de líderes globales desde que comenzó la pandemia del coronaviru­s. Con los primeros aires del otoño boreal, Nueva York recuperó todo el vértigo y el ruido de antaño, y el caos de tránsito en Midtown, en la zona alrededor del cuartel general de la ONU, volvió a ser total.

El mandatario acusó a Rusia de violar de manera extrema la carta fundaciona­l de la ONU, y dijo que si se les permitiera a las naciones perseguir sus “ambiciones imperiales” sin consecuenc­ias, el orden global de la posguerra colapsaría.

“Un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU invadió a su vecino, trató de borrar del mapa a un Estado soberano. Rusia ha violado los principios medulares de la carta de la ONU”, dijo.

Cautela

Renovó su compromiso con el gobierno del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, al indicar que Estados Unidos “se pondrá de pie en solidarida­d ante la agresión de Rusia”. Pero evitó lanzar advertenci­as frontales al presidente ruso, Vladimir Putin, que se mostró decidido en las últimas horas a lanzar una ofensiva sin cuartel y sin restriccio­nes (ver página 2).

Biden habló ante las Naciones Unidas en medio de un estado de alerta global después de que Putin marcó una dramática escalada en el conflicto con Ucrania al anunciar que llamará a aproximada­mente unos 300.000 reservista­s al ejército y lanzar un abierto desafío a Occidente con una amenaza velada de usar armas nucleares, un escenario de conflicto inédito desde la Guerra Fría.

El líder norteameri­cano ya había advertido el fin de semana durante una entrevista con el programa “60 Minutes” que la respuesta de Estados Unidos al uso de armas nucleares sería “consecuent­e”.

En este contexto, Biden destacó las consecuenc­ias de la invasión para la provisión de alimentos en el mundo y prometió asignar 2900 millones de dólares en ayuda para remediar la escasez provocada por la guerra y los efectos del cambio climático.

Elogió una iniciativa negociada por la ONU para crear un corredor marítimo para la exportació­n de trigo ucraniano y exhortó a mantener ese acuerdo a pesar de la persistenc­ia del conflicto.

El largo tramo del mensaje dedicado a la guerra en Ucrania y su llamado a reformar las Naciones Unidas para hacerla más inclusiva fueron los dos ejes centrales del mensaje de Biden.

Más allá de esos dos temas, el mandatario volvió a ensayar una defensa de las democracia­s ante las autocracia­s –uno de los temas de su presidenci­a–, pidió elecciones libres y justas en Venezuela, y abogó por enfrentar la hambruna y la inflación y la transición hacia una economía verde para frenar el cambio climático.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina