LA NACION

Los dólares financiero­s subieron más de $4

El CCL y el MEP están en los valores más altos desde fines de julio

- Melisa Reinhold

Para frenar el avance de los dólares financiero­s, que acumularon una suba de $20 a lo largo de la semana pasada, el lunes pasado el Banco Central (BCRA) prohibió que las empresas que liquiden dólar soja puedan operar MEP y contado con liquidació­n (CCL). Pero las limitacion­es no solo terminaron impulsando el dólar blue, sino que los tipos de cambio paralelos también retomaron la tendencia al alza y marcaron el valor más alto desde fines de julio.

Ayer, los “arbolitos” de la City porteña vendieron dólares blue a $287, mismo valor que el cierre previo. Sin embargo, ya acumula $10 en la semana.

Por otra parte, el dólar MEP o bolsa apareció en pantallas a $299,06, $4,50 más que el cierre previo (+1,6%). En tanto, el dólar contado con liquidació­n (CCL) se vendió a $305,90, un incremento diario de $4 (+1%).

“Los tipos de cambio financiero­s reflejan la presión de la expansión monetaria generada por la compra de reservas, a lo que se les suman los intereses de los pasivos remunerado­s tras las recientes subas de tasas. Hoy la brecha ronda el 110%, aun con el crawling (devaluació­n diaria) acelerando”, analizó Lucas Yatche, head of strategy and investment­s de Liebre Capital.

El tipo de cambio oficial mayorista se comerciali­zó a $144,89, es decir, 35 centavos más (+0,2%).

Ecos de la decisión de la Fed

En los mercados internacio­nales, el foco estuvo puesto en la suba de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos para intentar contener la inflación. “Vamos hacia un mundo que va a crecer menos; el costo de llegar a la estabilida­d de precios es tener un menor crecimient­o mundial, lo que va a pegar en todas las economías. En el caso de la Argentina, no tomamos deuda, pero impacta por la apreciació­n en el tipo de cambio y, a la larga, por la caída en el precio de las commoditie­s”, explicó Alejandro Henke, de Proficio Investment.

En ese escenario, las acciones argentinas se tiñeron de rojo. El S&P Merval operó en las 146.980 unidades (-0,6%) En Wall Street (ADR), se hundieron los papeles locales de Central Puerto (-5,1%), YPF (-4,7%) y Cresud (-3,7%).

El riesgo país subió 20 unidades, hasta los 2408 puntos básicos (+0,8%). En el exterior, los títulos de deuda soberanos se hundieron hasta un 2% (Bonar 2038).ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina