LA NACION

Mejora el empleo tras el paso del Covid, pero con el trabajo informal más alto desde 2008

El desempleo fue de 6,9% en el segundo trimestre, una baja frente a la segunda ola de un año atrás; saltó la informalid­ad

- Francisco Jueguen

Antes de la tormenta –la impulsiva renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía y el consecuent­e desborde cambiario de julio pasado–, el desempleo había marcado 6,9%, según los datos del segundo trimestre de este año difundidos ayer por el Indec. Se trata de una baja significat­iva en la comparació­n anual, pero muy distorsion­ada por la segunda ola de Covid-19 que se registró durante ese período de 2021. Además, la recuperaci­ón del empleo privilegió la informalid­ad, que saltó de 31,5% a 37,8% en doce meses, el peor registro para esa tasa desde 2008.

En el segundo trimestre del año pasado, aún con los efectos de la segunda ola del coronaviru­s, la desocupaci­ón había sido de 9,6%. Por una cuestión de estacional­idad, los expertos suelen recomendar la comparació­n interanual, para tener una foto más fidedigna. Sin embargo, el alto piso que estableció la pandemia produjo, en este caso, una fuerte distorsión. En el primer trimestre de este año, la tasa de desempleo estaba en un 7%, con lo que la mejora hasta junio fue de 0,1%.

En el año, la tasa de actividad subió dos puntos y pasó de 45,9% a 47,9%. En tanto, la de empleo pasó de 41,5% a 44,6%. El subempleo cayó de 12,4% a 11,1%, señaló el informe oficial sobre el mercado de trabajo. En números absolutos y proyectado­s a todo el país, la cantidad de personas desocupada­s en el segundo trimestre era de 1,5 millones, o sea, más de 490.000 menos que un año atrás. Aquellas con empleo son 1,6 millones más.

El área geográfica con mayor desempleo relativo a la población fue Gran Córdoba (8,7%). Detrás vinieron Mar del Plata (8,6%), los partidos del Gran Buenos Aires (8,5%) y Neuquén-Plottier (7,8%). En datos absolutos, los partidos del Gran Buenos Aires tienen la mayor cantidad de desocupado­s: son 510.000 personas, según registró el

Indec en ese aglomerado.

Las mejoras en la tasa de empleo se focalizaro­n en la regeneraci­ón del empleo informal, sobre todo, y del cuentaprop­ista, los mismos que más sufrieron en la pandemia. Al trabajo formal privado le costó remontar, pese a que las pérdidas por el derrumbe de la economía en 2020 no habían provocado tantos despidos en ese segmento. El porcentaje de trabajador­es sin descuento jubilatori­o, en negro, saltó de 31,5% a 37,8% en un año. La última vez que llegó a ese porcentaje fue en 2008. Ese dato venía cayendo desde el 48% de 2002-2003 hasta el 33,1% a fines de 2015.

El trabajo en negro

“En los grandes aglomerado­s urbanos, en el segundo trimestre de 2022, se observa el crecimient­o de 1 millón de nuevos ocupados”, indicó el experto en la materia de Idesa Jorge Colina. “Hay que tener presente que en el segundo trimestre del año pasado fue la segunda ola de Covid, que le pegó fuerte a mucha gente y que además volvió a confinar gente y desactivar actividade­s”, recordó Colina tras una consulta de la nacion.

“Del millón de nuevos ocupados, el 85% son asalariado­s ‘en negro’ y el 15% son cuentaprop­istas. Esto era esperable, porque los cuentaprop­istas ya se habían recuperado en el segundo trimestre del año pasado, mientras que a los asalariado­s ‘en negro’ les faltaba recuperars­e luego de la fuerte caída de 2020”, agregó el economista.

“El crecimient­o del empleo, que fue de 1,4 millones en el año, se basa en el crecimient­o del empleo informal”, confirmó Nuria Susmel, economista de FIEL. “Los asalariado­s privados formales, que son los que se suele asociar al empleo más productivo, cayeron. Los informales crecieron 1,25 millones, o sea, explican casi todo el crecimient­o del empleo”, dijo. “Es cierto que hay efecto pospandemi­a por la segunda ola, pero si se mira respecto a 2019, la mitad del crecimient­o del empleo es informal. Parece que va un poco más allá de la pandemia”, dijo Susmel. “Lo interesant­e es que en ese momento se iba en un ciclo descendent­e del trabajo en negro. Estaba en ese nivel porque venía cayendo. Hoy, pospandemi­a, está creciendo. Si con recuperaci­ón se venía así, no es difícil imaginar qué pasará con la economía desacelera­ndo”, agregó la especialis­ta.ß

 ?? Archivo ?? El empleo en negro saltó de 31,5% a 37,8% en un año
Archivo El empleo en negro saltó de 31,5% a 37,8% en un año

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina