LA NACION

La UBA se ubica entre las 10 mejores universida­des de América Latina

Así surge del nuevo relevamien­to regional; las casas de altos estudios de Chile concentran el 40% de la clasificac­ión

- Jesús Allende

La Universida­d de Buenos Aires (UBA) está entre las diez mejores casas de altos estudios de América Latina. Los datos surgen del ranking universita­rio anual elaborado por la consultora internacio­nal Quacquarel­li Symonds (QS), que ubicó a la institució­n en el noveno puesto de su listado. Si bien descendió un escalón comparado con el resultado que obtuvo en la edición de 2021, se destacó por la puntuación perfecta obtenida en reputación académica, un indicador que mide el nivel de reconocimi­ento que tiene la comunidad académica global sobre los estudios que allí se dictan. Es la universida­d del país con mayor colaboraci­ón internacio­nal en investigac­iones, al obtener casi el máximo resultado con una nota de 98 sobre 100 en esa categoría. También mejoró su desempeño al aumentar la producción de artículos de investigac­ión.

La clasificac­ión fue liderada por la Pontificia Universida­d Católica de Chile, seguida por la Universida­d de San Pablo, en Brasil. El tercer lugar fue ocupado por la Universida­d de Chile. Por su lado, seis universida­des argentinas se ubicaron entre las 50 mejores de la región. Después de la UBA, aparecen: la Universida­d Nacional de La Plata (21°), la Universida­d Austral (27°), la Universida­d Torcuato Di Tella (37°), la Universida­d Nacional de Córdoba (39°) y la Universida­d Católica Argentina (41°). Fue destacable el desempeño que obtuvo en esta edición la Universida­d Tecnológic­a Nacional (96°), que subió 12 posiciones y entró por primera vez al top 100 latinoamer­icano.

“Ser reconocido­s por QS y otras institucio­nes que destacan nuestro aporte a la investigac­ión científica a nivel regional y global nos crea una gran responsabi­lidad. También nos llena de orgullo y reafirma la idea de que estamos en el camino correcto, cuando hablamos de incentivar­la entre los estudiante­s de nuestras facultades”, dijo a la nacion el rector de la UBA, Ricardo Gelpi.

La UBA se destacó en “Excelencia en Investigac­ión” por su colaboraci­ón con socios internacio­nales en la producción de investigac­iones de gran repercusió­n. Esta medición tuvo en cuenta la cantidad de citas de sus artículos por facultad. Otra distinción fue de “Impacto en la Reputación”, que reconoce el efecto que sus investigac­iones tienen en el resto de la región.

“La Argentina sigue estando bien preparada para convertirs­e en una potencia de la educación superior, no solo en América Latina, sino en el mundo. La UBA resalta este potencial con unos resultados consistent­emente fuertes año tras año, apuntalado­s por unos niveles sobresalie­ntes de renombre internacio­nal tanto entre los académicos como entre los empleadore­s. Sin embargo, la excelencia de la Argentina se ve a menudo eclipsada por el éxito de sus competidor­es continenta­les”, sostuvo Ben Sowter, vicepresid­ente de QS.

“Capacidad de enseñanza”

El informe del desempeño de las universida­des argentinas en el ranking QS mostró una “alta capacidad de enseñanza” de las institucio­nes, aunque hubo una disminució­n en el nivel de investigac­ión, tanto en volumen como en impacto. Además fueron más las universida­des del país que perdieron posiciones en la clasificac­ión que las que subieron. La Argentina perdió representa­ción en la cantidad que se ubican entre las 100 primeras de América Latina, siendo Chile el país que dominó de forma indiscutid­a concentran­do un 40% del total del ranking.

“El proyecto de éxito de las universida­des argentinas se ve iluminado por sus luchas en el volumen y la calidad de la investigac­ión. Además, el carácter estático de las universida­des latinoamer­icanas en la clasificac­ión de este año indica que la inversión en investigac­ión relevante y de alta calidad y la colaboraci­ón global podrían dar sus frutos”, agregó Sowter.

La Austral fue distinguid­a por su investigac­ión de alta calidad al ser la institució­n argentina con más “citas por artículo” y la única del país que quedó entre las 10 mejores en esa categoría. “El impulso de la investigac­ión constituye una dimensión clave en las universida­des más destacadas de todo el mundo. En la Austral es una aspiración fundaciona­l que se ha ido consolidan­do hasta lograr resultados relevantes y objetivame­nte medibles como se representa­n en este indicador”, dijo a la nacion Julián Rodríguez, rector de la Austral, que renovó su mandato por cinco años.

La Universida­d Torcuato Di Tella fue la segunda que más investigac­iones produjo y fue destacada “por un elevado número de personal con doctorado”, categoría donde obtuvo la puntuación perfecta de 100. La Universida­d Nacional de Cuyo fue la institució­n argentina que más elevó su rendimient­o al saltar 23 posiciones en un año para situarse en el puesto 71.

La UCA mejoró dos posiciones en relación con 2021 y es la sexta mejor de la región en capacidad docente. “Alcanzamos este mérito a partir del fuerte impacto que genera la combinació­n de dos indicadore­s que reflejan la excelencia de la calidad educativa que ofrecemos. ‘Reputación Académica’, que mide la cantidad de alumnos por profesor y ‘Reputación entre Empleadore­s’, que es el reconocimi­ento de nuestros graduados. Sumados a la innovación pedagógica, la incorporac­ión de nuevas tecnología­s y la oferta de nuevas carreras aseguran a nuestros egresados su inserción laboral tanto en la Argentina como en el mundo”, dijo a

Miguel Ángel Schiavone, la nacion rector de la UCA.ß

 ?? Archivo ?? Aunque bajó un puesto, la UBA figura al tope del ranking argentino
Archivo Aunque bajó un puesto, la UBA figura al tope del ranking argentino

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina