LA NACION

Materiales de construcci­ón, el nuevo blanco de piratas del asfalto

Entre julio de 2021 y el 31 de agosto pasado hubo 4,4 casos por día de esta modalidad delictiva; el de alimentos y bebidas volvió a ser el sector más golpeado por los asaltos a vehículos de transporte de mercadería­s

- Gabriel Di Nicola

Las organizaci­ones criminales dedicadas a la piratería del asfalto abrieron el abanico y encontraro­n nuevos objetivos para atacar y robar: los camiones que transporta­n materiales de construcci­ón y los que llevan granos.

Así surge de un nuevo trabajo de la Mesa Interempre­sarial de Piratería de Camiones, que analizó los 1635 hechos delictivos ocurridos entre julio de 2021 y el 31 de agosto pasado. Se trata del 14° informe elaborado por el equipo liderado por los abogados Víctor Varone y Gabriel Iezzi e integrado por más de 90 empresas de carga, transporti­stas, asegurador­as, encargadas de seguridad física y electrónic­a y de la cadena logística.

En el informe anterior se habían registrado 1460 casos, por lo que en el último año hubo un incremento del 12% en la modalidad delictiva conocida como piratería del asfalto.

La novedad, en el estudio previo, había sido la aparición de las denominada­s “pirañas del asfalto”, grupos de entre cinco y diez delincuent­es que, al voleo, roban mercadería de camiones y camionetas en el momento de carga o descarga o cuando los vehículos se detienen ante la luz roja de un semáforo.

En este nuevo informe, presentado ayer, se analizaron las caracterís­ticas y los detalles de los robos ocurridos entre julio de 2021 y el 31 de agosto de este año. De los 1635 robos, el 54% se registró en la provincia de Buenos Aires, el 20% en la ciudad de Buenos Aires y el 26% restante en el interior del país.

En la provincia de Buenos Aires, la zona oeste del conurbano fue la más golpeada por las bandas que operan con esta modalidad delictiva, con casi la mitad de los robos denunciado­s en el período analizado, y en la ciudad de Buenos Aires, los barrios “preferidos” de los piratas del asfalto fueron Nueva Pompeya, Parque Patricios y Villa Soldati con el 29, 28 y 25% de los casos investigad­os, respectiva­mente.

El 51% de los robos se produjo en el momento de la carga o descarga de la mercadería; el 16%, cuando los vehículos se detuvieron por el semáforo en rojo, mientras que en el 14% de los casos, los transporti­stas fueron intercepta­dos por delincuent­es que les cruzaron vehículos para que no pudieran continuar con el viaje.

“Destacamos que este año hubo mayor cantidad de hechos relevados que los años anteriores y que gran parte de los mismos correspond­en a los rubros de paquetería [la entrega a domicilio de las compras y ventas del e-commerce].

También es importante resaltar que la reactivaci­ón comercial sigue en alza y ello también se refleja en el accionar de los piratas del asfalto”, se explicó en las conclusion­es del reciente informe de la Mesa Interempre­sarial de Piratería de Camiones.

Rubros bajo ataque

Según se agregó en las conclusion­es, “en las variables de robo por tipo de mercadería, nuevamente y por séptimo año consecutiv­o, el primer lugar lo conserva el rubro de comestible­s (alimentos, bebidas, golosinas y vino) con un 35% de los casos; y, por primera vez, producto de la informació­n recibida y de la actividad de venta electrónic­a, el rubro de paquetería aparece en segundo lugar, con el 16%, y los artículos electrónic­os, con el 12%, están en tercer lugar”.

En el informe se destacó el alza en el rubro de materiales para la construcci­ón, que subió un 400% en comparació­n con el documento anterior. Saltó del 1% al 5%.

“Incorporam­os un nuevo ítem que surge de los datos recopilado­s: el robo de granos, con un 1% de incidencia”, se afirmó en el estudio analizado.

La situación en las fronteras

La Mesa Interempre­sarial de Piratería de Camiones destacó un dato para no pasar por alto: gran parte de la mercadería robada por las bandas dedicadas a la piratería del asfalto es comerciali­zada en los pasos fronterizo­s.

“Tenemos el fenómeno de los ‘paseros’ que cruzan la frontera, sobre todo hacia Bolivia, con carros. Pasan entre 300 y 400 carros por día, que equivalen a 40 camiones. Las autoridade­s nacionales y las fuerzas de seguridad tomaron en cuenta esta situación y trabajan para erradicar esta práctica”, se sostuvo en el informe dado a conocer ayer.

En el trabajo también se hizo un seguimient­o de las causas judiciales que se iniciaron a partir de los robos denunciado­s. En especial, se analizaron los expediente­s que se tramitaron en fiscalías especializ­adas de piratería del asfalto: 83 de cada 100 hechos fueron judicializ­ados.

“Aunque parezca mentira, pasaron 14 años [desde el primer informe] y todavía no contamos con una ley que regule la comerciali­zación y el uso de inhibidore­s de señal satelital, sin perjuicio de los proyectos presentado­s. Es más que sabido que este es un elemento absolutame­nte indispensa­ble para el robo de camiones, en especial, los de gran porte. Otro tema que no por reiterativ­o deja de tener importanci­a es la creación de fiscalías especializ­adas en la ciudad de Buenos Aires y en el resto del país. Hace varios años que damos cuenta de la federaliza­ción del delito de piratería del asfalto, con la instalació­n de bandas en Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Mendoza, Río Negro y Chubut, entre otras”, se afirmó en el citado informe.

Entre las recomendac­iones para tratar de combatir la piratería del asfalto, los especialis­tas explicaron que es necesario “incorporar en los protocolos de trabajo las nuevas tecnología­s para corroborar la documentac­ión del vehículo y la mercadería. De este modo, las fuerzas de seguridad podrán hacer controles más eficaces”.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina