LA NACION

Cuáles son los principale­s cambios en las cadenas internacio­nales de valor

el mundo muta su estrategia, desde el paradigma del menor costo a la hora de buscar insumos a la búsqueda de productos que tengan la entrega asegurada

-

Las Cadenas Globales de Valor (CGV) son sistemas de vinculació­n entre empresas que, desde diversos países, integran eslabones productivo­s a través de procesos de generación múltiple. Acudiendo a términos de John Kay, suponen (más que meros contratos legales de comercio aislado) contratos “relacional­es” que consisten en una “arquitectu­ra” vincular que no se remite a algunas pocas operacione­s presentes sino a una asociación crónica.

Según la OCDE el 70% del comercio internacio­nal total en el planeta (que en 2021 ascendió a 28,5 billones de dólares según la Unctad -bienes y servicios-) ocurre dentro de las CGV.

Ahora bien, diversos acontecimi­entos han creado dificultad­es recientes en las CGV. Entre ellos la pandemia y sus lockdowns, la aceleració­n de la revolución tecnológic­a -que modificó la demanda relativa de insumos calificado­s redefinien­do su oferta y demanda-, las dificultad­es del transporte y la logística para responder una economía mundial crecientem­ente asimétrica y acontecimi­entos geopolític­os (como la guerra en Ucrania). Y, además, las CGV están sufriendo modificaci­ones sustancial­es por la nueva economía que acelera el valor basado en el capital intelectua­l que afecta la capacidad de respuesta de algunos operadores (hace un par de años aseveró un estudio del McKinsey Global Institute que, si se mide adecuadame­nte, más de la mitad de todo el comercio mundial está ya compuesto por servicios).

A todos estos cambios se le suman los que surgen por las crecientes exigencias de calidad (estándares, requisitos, normas técnicas -públicas y privadas-) que imponen regulacion­es estatales y privadas; y una geopolític­a que redefine el valor relativo de regiones y países para inversione­s y comercio.

Recienteme­nte, en algunas intervenci­ones públicas, tanto la presidente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, como la secretaria del Tesoro de los EEUU, Janet Yellen, han comentado con aportes explicativ­os algunos de los relevantes cambios. Entre ellos se destacan tres que refieren a las CGV. Primero, se observa una tendencia a la diversific­ación (las empresas que antes tercerizar­on en pocos grandes proveedore­s extranjero­s su aprovision­amiento ahora pretenden no depender de escasos abastecedo­res -lo que les genera mayores riesgos ante disrupcion­es- y buscan trabajar con más proveedore­s simultáneo­s distribuid­os). Segundo, se prevé el fortalecim­iento del “friendshor­ing” (que atenúe aquel indiscrimi­nado “offshoring” -de hace algunos lustrosque organizaba las cadenas a través de proveedore­s ubicados en remotos lugares a los que solo se les pedía escala adecuada y menores costos) lo que hace que ahora las empresas busquen proveedore­s en países confiables para evitar ser sometidas a sorpresas. Y, tercero, se anticipa el paso desde el “just in time” (que pretendió garantizar el acceso a insumos ponderando que el proveedor, esté donde estuviera, garantice llegar a tiempo ajustándos­e a la velocidad de la producción) al “just in case” (que supone elegir abastecedo­res que garanticen soluciones aun ante eventuales problemas mundiales como los climáticos, los geopolític­os o los tecnológic­os).

El mundo muta desde el paradigma del menor costo hacia el paradigma del mayor valor. Y las empresas internacio­nales crean relaciones más complejas, integradas, no lineales (la WIPO habla de “global innovation networks”). Un estudio de hace algunos meses de la OMC señala que el 45% del total de las exportacio­nes mundiales son, en realidad, exportacio­nes “indirectas”, en tanto el valor exportado se justifica grandement­e por el encaUn denamiento previo a la operación final de venta exterior.

Hace algunos años, Ron Adner acuñó la expresión “ecosistema­s” de empresas para definir esas alianzas que ya no operan linealment­e (como las tradiciona­les cadenas) sino en forma de red.

Un trabajo reciente de KPMG anticipa para las cadenas de valor internacio­nales caracterís­ticas novedosas: calificaci­ón de la ética de sus participan­tes, centro de todo el proceso en el consumidor final más que en los pasos intermedio­s, definición del componente tecnológic­o para todo el proceso y no en etapas separadas, integració­n de decisiones “data-driven”, homogeneiz­ación de la fuerza de trabajo para ordenar estándares y tendencia a descentral­izarse y enfocarse (“micro supply chains”).

tiempo atrás, Marc Suchman usó la expresión “legitimida­d” para destacar los atributos de elegibilid­ad (en los que no solo se busca capacidad de oferta productiva practica) de una empresa para actuar en arquitectu­ras vinculares basadas en confiabili­dad y garantías. Ese valor parece estar fortalecié­ndose.

Lo expresado supone una exigencia mayor para muchos en Argentina. Nuestro mercado ha mantenido históricam­ente una reducida participac­ión de su comercio exterior en las tradiciona­les CGV: el porcentaje de nuestras exportacio­nes que accede a esas CGV es la mitad que el promedio mundial. Esa es una de las razones que nos impiden mayor fortaleza exportador­a (en 2021 nuestras exportacio­nes totales representa­ron solo 0,31% del total planetario). Por eso, ahora, ante los referidos cambios, aparece como más significat­iva la necesidad de modernizac­ión de nuestro sistema exportador.

Y para esto no solo se requieren atributos macroeconó­micos (un entorno que favorezca a las empresas para sus acciones externas) o microeconó­micos (empresas con desarrollo de capacidade­s competitiv­as) sino, también, mesoeconóm­icos (un entorno inmediato de las empresas en sus alianzas con proveedore­s adecuados para garantizar su acción eficaz en redes internacio­nales) y metaeconóm­icos (una estrategia internacio­nal que facilite la participac­ión en espacios internacio­nales que requieren agilidades institucio­nales, regulativa­s y físicas.ß

Se suman los cambios que surgen por las crecientes exigencias de calidad que imponen regulacion­es estatales y privadas

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina