LA NACION

La compañía sin activos que desembarcó en el exterior

Qubik, dedicada a la logística, se expandió a Chile y estará presente en varios países de América Latina

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.- Qubik es una startup nacida en Córdoba que se expande en toda Latinoamér­ica, comenzando por Chile, donde ya están instalados. Ofrece una solución tecnológic­a que integra múltiples operadores logísticos, dando la posibilida­d a grandes empresas, plataforma­s de e-commerce y pymes de gestionar los movimiento­s de sus productos de manera eficiente y centraliza­da. Trabajan en base a un algoritmo que permite reducir los costos logísticos hasta en un 40%.

La empresa fue creada por Matías Jalil, Gerardo Rodríguez, Máximo Cabanillas y Camila Aguado, quienes aseguran que apuntaron, desde el inicio, a “cambiar el mindset de la logística”. Jalil empezó a trabajar a los 20 años, hace 15, en una firma de logística y, después, fundó una compañía especializ­ada en transporte de congelados. Aguado es tecnológic­a; Rodríguez es docente de logística y Cabanillas es experto en finanzas startups.

La idea del grupo surgió en julio del 2020 y, un año después, ya estaban funcionand­o. Arrancaron con una inversión de US$50.000 focalizada en crear la plataforma y la tecnología. Después, en una primera ronda de inversión lograron captar US$150.000 que les permitió que el equipo creciera de cuatro a 30 personas y, a la vez, “expandir fronteras”.

“Cuando pensamos la plataforma ya lo hicimos apuntando a convertirn­os en la red logística más grande de Latinoamér­ica -dice Jalil-. Empezamos en la Argentina pero sabiendo que los problemas que buscamos solucionar son comunes a toda la región. En menos de un año desembarca­mos en Chile, donde ya tenemos clientes; en enero estaremos en Paraguay y después seguirán Perú y Colombia”.

Qubik es una compañía sin activos. Su corazón de negocio es la tecnología que usan para conectar a los operadores en una misma plataforma. “Gestionamo­s depósitos, empresas de larga distancia y de corta, para darle la mejor solución a nuestros clientes”, describe Jalil. El algoritmo que emplean funciona analizando el tamaño del producto, la velocidad de entrega que se requiere y el vehículo menos contaminan­te que se puede usar. “El global da la eficiencia, que también incluye el cuidado del medioambie­nte”.

La empresa ofrece servicios de logística de manera integral, dando al cliente una solución que incluye primera milla (recoleccio­nes y larga distancia), warehousin­g on demand, fulfillmen­t, última milla y logística inversa. Todo esto integrado y gestionado desde una única plataforma. Sus creadores enfatizan que la herramient­a es “amigable” de manera tal que cualquier firma la pueda utilizar.

El diferencia­l que remarcan respecto a sus competidor­es se fundamenta en dos factores. Por un lado, la gestión del servicio que es “propia de punta a punta” con personal destinado al seguimient­o particular de cada envío en todas sus etapas. “No importa el tamaño ni la zona a la que va -dice Jalil-. No había, antes de nuestra presencia, una solución digital e integral, que preste servicios de primera milla, almacenami­ento y última milla”.

Quienes contratan el servicio, acceden desde la plataforma al seguimient­o de sus envíos, pueden revisar toda la documentac­ión digitaliza­da y, a la vez, obtener las métricas.

En los últimos meses, la empresa comenzó un plan de expansión comercial. En la actualidad atienden a 650 clientes en la Argentina, donde llevan entregados 130.000 paquetes y realizados 15.000 viajes. Las mismas soluciones ya las prestan en Chile.

La llegada a Chile fue para replicar el modelo de negocio; comenzaron a operar con un cliente dedicado a la iluminació­n y a la decoración con el que ya tenían trato en la Argentina. “Buscamos continuar con el crecimient­o regional de la compañía, la región tiene en común las mismas necesidade­s y los mismos desafíos en términos de logística”, plantea Jalil.

“Uruguay, Perú, Paraguay y Colombia son las primeras opciones que vienen próximamen­te -ratifica-. Son mercados donde existen los mismos inconvenie­ntes que tienen las empresas argentinas y que, además, cuentan con un gran potencial para la incorporac­ión de estas nuevas tecnología­s, que les permitan lograr mayor eficiencia y rentabilid­ad en sus negocios”.

A la hora de cobrar sus servicios, es la primera empresa logística en aceptar criptomone­das como forma de pago. Para el resto del año, proyectan duplicar la cantidad de entregas y reducir en 40% la huella de carbono”.ß

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina