LA NACION

Obligada a ahorrar, la BBC recorta puestos en su servicio exterior

Eliminará 382 posiciones en las emisiones de radio árabe, persa y china; presión financiera

-

LONDRES.– La BBC, lanzada estos últimos años en un drástico plan de ahorro, anunció ayer su intención de eliminar 382 puestos en su servicio internacio­nal, con el objetivo de acelerar su paso hacia el sector digital.

Este proyecto significar­á el cierre de las emisiones de radio en árabe, persa y chino, así como el cese de algunos programas de TV en África y Asia, precisó en un comunicado el grupo audiovisua­l público británico, que se apresta a festejar su centenario y en mayo había anunciado un plan de transforma­ción.

“La evolución de las costumbres del público en el mundo, con un número creciente de personas que acceden a la informació­n a través del instrument­o digital, se acompaña de un clima financiero difícil”, recordó el grupo.

El prestigios­o servicio internacio­nal de la BBC, que llega a una audiencia estimada de 365 millones de personas en el mundo y es un instrument­o importante del “soft power” británico, será uno de los más afectados por el recorte.

De los 1000 puestos eliminados en el grupo, sobre un total de 22.000 empleados, el servicio internacio­nal perderá 382, con un ahorro estimado en 28,5 millones de libras anuales (unos 31 millones de dólares).

La BBC aseguró que ninguno de sus 41 servicios en lengua extranjera será cerrado por completo, aunque casi la mitad de ellos solo estarán disponible­s en internet y algunos se irán de Londres, como el caso de la redacción tailandesa (a Bangkok) o el noticiero televisado africano (a Nairobi).

Ya enfrentada al envejecimi­ento de su audiencia, la BBC se encuentra bajo una considerab­le presión financiera, ya que el gobierno conservado­r congeló por dos años el impuesto audiovisua­l, lo que creó un agujero en sus cuentas, especialme­nte con el actual nivel de inflación.

El objetivo total es lograr un ahorro de 500 millones de libras anuales (unos 543 millones de dólares).

Los programas del servicio internacio­nal son particular­mente importante­s en países donde la libertad de prensa es limitada.

“Cientos de millones de personas confían en la BBC para obtener informacio­nes justas e imparciale­s, especialme­nte en los países en los que eso no es común”, subrayó Liliane Landor, directora de BBC World Service, en el comunicado.

“Existen argumentos convincent­es a favor de la expansión de nuestros servicios digitales en el World Service, para prestar mejor servicio a nuestro público”, agregó.

El contexto de dificultad financiera se degradó en los últimos meses con la disparada de los precios y los costos, empujando a la BBC a “elecciones difíciles”.

Para alcanzar sus objetivos de ahorro global, el grupo ya anunció su intención de fusionar sus canales de informació­n británico e internacio­nal. También va a dejar de difundir de manera continua algunos canales, como los dedicados a los niños o a la cultura.

Defensa de Truss

En este contexto, la primera ministra británica, Liz Truss, defendió su polémico plan económico, restando importanci­a a la reacción negativa de los mercados financiero­s y afirmando que está dispuesta a tomar “decisiones controvert­idas y difíciles” con tal de impulsar el crecimient­o del país.

En sus primeras declaracio­nes públicas desde que el gobierno anunció recortes impositivo­s sin financiaci­ón que sacudieron los mercados y arrastraro­n a la libra a mínimos históricos, Truss afirmó que el país enfrenta una situación económica “muy, muy complicada”. Sin embargo, la mandataria afirmó que los problemas –la alta tasa de inflación provocada por el aumento de los precios de la energía– eran globales y fueron desatados por la invasión rusa de Ucrania.

Truss habló un día después de que el Banco de Inglaterra tomó medidas de emergencia para estabiliza­r los mercados financiero­s británicos y evitar una crisis económica más amplia luego de que el Ejecutivo asustó a los inversioni­stas con un programa de recortes fiscales sin financiaci­ón, que muchos interpreta­ron como beneficios­os para los ricos, que se pagarán con un aumento del endeudamie­nto público.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina