LA NACION

La inflación se ensaña con los sectores indigentes

El aumento de los alimentos repercutió sobre el decil más bajo

-

La inflación no impacta de forma pareja entre los diferentes sociales. En agosto, los precios acumularon un aumento del 56,4% en el año y 78,5% en la variación interanual, de acuerdo al Indec.

“Los sectores de menores recursos se ven más afectados por la dinámica de los precios de alimentos que el resto, dado que destinan una mayor porción de su ingreso a satisfacer estos consumos de primera necesidad. Por el contrario, las familias más ricas gastan más en bienes de segunda necesidad, como pueden ser artículos para el hogar, educación y esparcimie­nto”, explicaron desde Ecolatina, que realizaron un estudio sobre la inflación en la pirámide de ingresos.

En el primer cuatrimest­re del año, el precio de los alimentos comenzó a acelerarse, consecuenc­ia de un conjunto de factores, tanto locales como internacio­nales. El alza de los valores en el mundo por el estallido de la guerra en Ucrania, la recomposic­ión de precios de consumo masivo tras el congelamie­nto de finales de 2021 y la sequía, que afectó a los cultivos y la ganadería del país, fueron algunos de ellos.

En ese contexto, en tres de los cuatro primeros meses del año los alimentos subieron por encima del nivel general, promediand­o un 6,4%. Fue 1 punto porcentual (p.p.) por encima de la inflación.

“Esta aceleració­n en los precios de los alimentos volvió más regresiva la dinámica inflaciona­ria, afectando en mayor medida relativa a los sectores de menores recursos. Así, la inflación acumulada del decil más pobre fue mayor a la del decil más rico en el comienzo del 2022: para el primer cuatrimest­re, fue 23,8% para el decil 1 –menores ingresos–, y 22,5% para el 10 –mayores ingresos–”, indicaron desde la consultora económica.

Si se hubiese sostenido esa tendencia, la brecha entre la clase baja y alta se habría mantenido. No obstante, en el segundo cuatrimest­re algo cambió.

En tres de los cuatro meses de ese período, los alimentos subieron por debajo del nivel general, ubicándose casi 1 punto porcentual por debajo del promedio mensual.

Esto se debió, en parte, al menor crecimient­o del rubro, pero también a la aceleració­n que registraro­n los combustibl­es, las prepagas y algunos bienes de componente­s importados (como electrodom­ésticos y electrónic­a).ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina