LA NACION

Se despide hoy el dólar soja, el imán que atrajo divisas al BCRA

El éxito del plan, que ya produjo liquidacio­nes por US$7000 millones, paradójica­mente incrementó fuerte sus costos

- Javier Blanco

Que el dólar soja tenía los días contados ya se había encargado de recordarlo el propio ministro Sergio Massa pocas horas atrás.

“El 30 de septiembre, a las 15 horas, finaliza el Programa de Incremento Exportador”, dijo el martes, antes de dar, a través de sus redes sociales, otros detalles de ese cierre que se habían divulgado más temprano por el Boletín Oficial (BO).

La cuestión es que esa fecha llegó y en el mercado crece el temor al día después. Especialme­nte porque, nadie duda, en la oferta de divisas volverá a pesar el atraso cambiario que –como explicó en la nacion reiteradas oportunida­des–, según las propias estadístic­as del Banco Central (BCRA), ya está a niveles de diciembre de 2017, aunque esa entidad volvió a acelerar este mes el ritmo de devaluació­n del tipo de cambio oficial.

“Acumuló una brecha del 17% en términos reales solo en los últimos seis meses con el nivel del tipo de cambio real comprometi­do en el acuerdo con el FMI”, hizo notar ayer Aurum Valores.

Por lo pronto los números conocidos hasta ayer no hacen más que confirmar la eficacia que tuvo el sistema para lo que se propuso.

De beneficios y costos

“Atrajo liquidacio­nes sojeras por US$7000 millones y permitió comprar US$4600 millones para las reservas”, resumió ayer el economista y consultor Fernando Marull, sin privarse de apuntar antes: “Lo que hace un dólar competitiv­o...”.

El incentivo, que superó las estimacion­es iniciales, transita su mejor semana, algo que se confirmó en la rueda de ayer al aportar el dólar soja otros US$458 millones por la “Cam 9” del MAE (que también se despide hoy).

En especial porque casi el 81% de esas divisas (US$370 millones) quedaron en las reservas del BCRA, que ahora acumula US$1338 millones esta semana y, cuando falta una rueda para terminarla, ya se convirtió en la “mejor semana” en términos de compras del régimen.

Paradójica­mente, el éxito del sistema agigantó sus costos, lo que recaerá indirectam­ente sobre los contribuye­ntes en los próximos años, ya que el Gobierno se comprometi­ó a emitir un bono en dólares a 10 años (que llegaría a los US$2600 millones) para compensarl­e al BCRA el quebranto de estar obligado a pagar $200 por dólar, que había vendido en el mes de $140,6 a $147,10.

A eso hay que agregar 1 billón de pesos que la entidad debió emitir al adquirir las divisas a un precio diferencia­l (que arrancó en +43% y terminará costándole +37%), algo que impulsó más a su elevada deuda remunerada y la llevó a duplicar el nivel de la base monetaria (BM).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina