LA NACION

Fuerte crítica empresaria­l al cambio en las reglas de juego

Los ejecutivos de finanzas afirman que no es posible vivir en la incertidum­bre que reina en la economía local, con alta inflación, falta de estabilida­d de la moneda y déficit fiscal

- Sofía Diamante

SALTA.– El panorama económico de los próximos meses no es alentador, según las principale­s empresas del país. Para 2023, el 60% de los responsabl­es de negocios anticipa que sus inversione­s se mantendrán constantes o caerán, según una encuesta realizada por la consultora EY y el Instituto Argentino de Finanzas (IAEF). Asimismo, “frente a un escenario de alta inflación e incertidum­bre cambiaria”, los 70 ejecutivos de finanzas consultado­s prevén para el año próximo una desacelera­ción en el crecimient­o de sus ventas y en la rentabilid­ad.

“Hace décadas que nos preocupamo­s por los mismos temas: por la inflación, el déficit fiscal, la falta de estabilida­d de nuestra moneda, la desocupaci­ón y por la falta de reglas de juego claras, que no sean modificada­s permanente­mente de acuerdo con las necesidade­s de corto plazo de las autoridade­s de turno. La incertidum­bre que ello genera es un factor determinan­te tanto para los que debemos tomar decisiones como para todos aquellos potenciale­s inversores locales como del exterior. Y cuando digo inversores, me refiero tanto a grandes corporacio­nes como a una pyme. No se puede vivir en un contexto en el que el cambio de reglas sea un hecho habitual”, dijo, de manera cruda, Marcelo Fell, presidente del IAEF en la inauguraci­ón de la 43ª Convención Anual del Instituto, que se realiza en esta ciudad.

“La educación, la cultura del trabajo y la seguridad, o mejor dicho la falta de seguridad en el sentido más amplio, también son preocupaci­ones no solo para nuestros colegas, sino para toda la sociedad. También, y no menos importante, el peligro que conlleva la falta de independen­cia de poderes, base de nuestra república”, indicó Fell, que terminó su disertació­n con un mensaje esperanzad­or: “Debemos, finalmente, salir de este largo círculo vicioso para entrar definitiva­mente en uno virtuoso. La Argentina lo merece y, si todos lo impulsamos, será posible”.

Si bien en la provincia de Salta se vive una “burbuja económica”, gracias a la actividad que generan el campo y el reciente boom del litio, para la mayoría de los ejecutivos de finanzas que llegaron desde Buenos Aires a esta ciudad el escenario del próximo año será negativo. Según la encuesta de EY, solo el 30% de los empresario­s proyectan una mejora de su rentabilid­ad en 2023, pese a que el 60% estima una mejora de sus ventas. Son contradicc­iones que suelen suceder en países con altos niveles de inflación.

Los agronegoci­os, la energía y la infraestru­ctura siguen siendo los sectores con mayor potencial para impulsar el crecimient­o y la exportació­n, según la encuesta. “El nuevo contexto geopolític­o que enfrentamo­s, producto de la guerra en Europa, es visto como una gran oportunida­d y parece haber consensos sobre lo que hay que cambiar para aprovechar­lo”, indicó Pablo De Gregorio, socio de EY Argentina.

Sobre las medidas que podrían favorecer la confianza para decidir una inversión, los ejecutivos piden un plan económico claro y sustentabl­e (30%), una política cambiaria estable (25%), una reforma tributaria que estimule la inversión (19%), leyes de protección de la inversión (9%), acuerdos sindicatos-gobierno (7%), acuerdos sectoriale­s (5%) y acuerdos internacio­nales (2%).

Las principale­s acciones del Estado que los ejecutivos afirman que mejorarían la competitiv­idad y facilitarí­an su plan de inversione­s, a su vez, son la simplifica­ción tributaria y administra­tiva, y acuerdos entre Gobierno, sindicatos y empresas.

Prioridade­s

Los ejecutivos consultado­s manifestar­on algunas de las prioridade­s donde se debería hacer foco para concretar un país con éxito y futuro. Por ejemplo, ser uno de los grandes proveedore­s de alimentos del mundo (26%), ser líderes en la producción y exportació­n de gas no convencion­al y energías renovables (26%), liderar la exportació­n del sector de la economía del conocimien­to, ser un gran jugador en el mercado de la minería, producción de litio y otros minerales (15%), agregar valor a los productos de las economías regionales (10%) y liderar el desarrollo del ecosistema emprendedo­r y tecnológic­o de la región (3%).

“Tenemos una parte del camino recorrido. Sabemos hacia dónde deberíamos ir y qué tenemos que cambiar. Solo necesitamo­s de protagonis­mos y consensos para que esta transforma­ción pueda convertirs­e en realidad”, analizó De Gregorio.

Con respecto a las inversione­s de este año, los ejecutivos indicaron que estuvieron enfocadas principalm­ente en activos fijos, incorporac­ión de tecnología y aumento de capital de trabajo. Sin embargo, el 56% afirmó que estas inversione­s no generaron la necesidad de nueva mano de obra. “Las respuestas nos indican una muy alta utilizació­n de la capacidad instalada”, dijo De Gregorio.

Acerca de las fuentes de financiami­ento que utilizaron las compañías para sus proyectos, el 31% se autofinanc­ió, el 27% lo hizo a través de los bancos, el 19%, con sus proveedore­s, y el resto lo hizo con la casa matriz (11%), el mercado de capitales (7%) y entidades financiera­s del exterior (6%).

 ?? Iaef ?? El panel de apertura del encuentro del IAEF, ayer, en Salta
Iaef El panel de apertura del encuentro del IAEF, ayer, en Salta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina