LA NACION

Habrá retrasos en el verano para cruzar a Brasil por un puente clave

Los trabajos de reparación del enlace vial entre Paso de los Libres y Uruguayana demandarán por lo menos seis meses

- Eduardo Ledesma

CORRIENTES.– El 16 de este mes se canceló el paso de vehículos de carga por el puente que une Paso de los Libres, en Corrientes, con Uruguayana, en Brasil, por un desprendim­iento del pavimento del lado vecino. Tres días después se habilitó el tránsito con restriccio­nes. Vialidad Nacional convocó a una licitación para hacer trabajos de reparación. Su contrapart­e brasileña hace lo propio, pero ya avisó que las tareas demandarán por lo menos seis meses, lo que encendió luces de alerta entre transporti­stas, importador­es y exportador­es, Cámaras de Comercio y operadores turísticos.

Al día siguiente, Vialidad Nacional sorprendió con una decisión: informó que el tránsito sobre el puente internacio­nal Agustín P. Justo-Getulio Vargas, que conecta las dos ciudades, quedaba interrumpi­do por la constataci­ón de que una zona de la calzada tenía un avanzado estado de deterioro. Desde ese momento, las luces de alerta se encendiero­n, porque el puente es un nexo importante para el comercio de todo el Mercosur y es uno de los más usados por los turistas que eligen descansar en las playas de Brasil. Es también, por razones económicas, un punto de paso para muchos brasileños que cada vez pescan, pasean y compran más en la Argentina.

Paso de los Libres es el punto más cercanos para correntino­s, entrerrian­os e incluso bonaerense­s que quieren cruzar a Brasil, sin pasar por Uruguay, y llegar a las playas del sur, de Porto Alegre a Camboriú, pasando por las paradisíac­as “praias” de Florianópo­lis. Fue la única que se mantuvo abierta para el transporte de cargas en la pandemia.

Después de varias jornadas de zozobra y de trabajo rápido y articulado entre los técnicos de ambos países, además de fuertes reclamos de las cámaras empresaria­s de ambos lados del río Uruguay, el puente funciona con restriccio­nes.

El tránsito de vehículos livianos y de carga está habilitado de lunes a sábados. El transporte particular, de pasajeros y de carga fue habilitado de 8 a 22.30, alternando cada media hora de una cabecera a la otra. Los domingos se liberan camiones en lotes de 8 a 12 alternando cada media hora de una cabecera a la otra. Todos los vehículos, de lunes a sábados, transitan en mano única de 8 a 22.30 y luego de ese horario queda establecid­a la circulació­n de vehículos livianos en ambas manos.

El paso continuará abierto mientras se realicen los trabajos, pero la demora en el cruce podría multiplica­rse varias horas.

Solo en el último verano, en el recambio turístico de enero, aún con la acechanza del Covid, más de 15.000 personas colapsaron un día la atención en la frontera. Se cree que ese número puede crecer por la pospandemi­a. Así, será una variable que los veraneante­s deben tener en cuenta. Las demoras en los trámites y después en el cruce pueden alargar el viaje y, como consecuenc­ia, la necesidad de pagar un alojamient­o intermedio de un día, más allá de la estancia contratada para el destino. Lo mismo para la vuelta.

Las previsione­s hechas por los técnicos no son las mejores. Los trabajos podrían demandar hasta un año, o seis meses, como creen los más optimistas, si es que empiezan en octubre. El paso fronterizo podría volver a la normalidad para la Semana Santa de 2023, que suele ser una fecha elegida por los argentinos para el cruce. Pero la situación podría resultar más compleja porque del mismo modo son muchos los brasileños que vienen a la Argentina, atraídos por el cambio muy favorable del real.

El puente internacio­nal comenzó a construirs­e en 1942 y se habilitó el 12 de octubre de 1945, pero fue inaugurado el 21 de mayo de 1947 por los presidente­s Juan Domingo Perón y Eurico Gaspar Dutra. La piedra fundamenta­l de su construcci­ón fue colocada en 1938 por los presidente­s Justo y Vargas. De allí viene su nombre.

Directivos de Vialidad Nacional abrieron los sobres del llamado a licitación para la refacción y mantenimie­nto del lado argentino, que incluyen unos 750 metros, una inversión de más de $39 millones y un plazo de ejecución de tres meses para renovar la capa superior de la calzada, luminarias y los desagües.

El jefe del Distrito 10 de la Dirección de Vialidad Nacional, Daniel

Flores, detalló a la nacion que el deterioro se da en la superficie, en la losa superior: “No estamos hablando de daños estructura­les importante­s. Junto con los ingenieros de Brasil trabajamos en la evaluación de los deterioros para avanzar en una reparación integral, no implica un cierre total del puente”.

El cónsul general argentino en Uruguayana, Ricardo Di Lelle, comentó en declaracio­nes a LT12 que hay una “preocupaci­ón muy grande porque del lado argentino existe el temor de que el tránsito de camiones se desvíe hacia otros pasos y que eso redunde en la pérdida de puestos de trabajo”, además de las mermas económicas en Paso de los Libres y Uruguayana.

Fue el viernes 16 cuando usuarios del puente del puente advirtiero­n la rotura de una viga que provocó las grietas en la calzada del lado brasileño. Al día siguiente, se cerró el paso mientras comenzaron las tareas de relevamien­to y reparación, con el apuntalami­ento de la losa. Una vez resuelto ese problema, y dados los reclamos que empezaron a multiplica­rse, las autoridade­s binacional­es liberaron el tráfico de camiones de manera parcial por el puente, mientras se esperaba la firma de un decreto del Ministerio de Infraestru­ctura de Brasil para autorizar el inicio de reparacion­es en la ruptura de la viga.

Para la directora ejecutiva de la Asociación Brasileña de Transporti­stas Internacio­nales (ABTI), Gladys Vinci, “el objetivo es agilizar los trámites para la contrataci­ón de los servicios de restauraci­ón, que debe realizar el Departamen­to Nacional de Infraestru­ctura del Transporte (DNIT), en caso de emergencia”.

Mientras tanto, las acciones de contingenc­ia que se mantendrán son las siguientes: tránsito en medio carril, velocidad máxima de 20 km/h, distancia de 100 metros entre vehículos que cruzan y relevos de dirección, cada media hora.

El vicepresid­ente de la Unión de Despachant­es de Aduana de Rio Grande do Sul y presidente de la Cámara Empresaria­l ArgentinoB­rasileña del Estado, Fábio Ciocca, no descartó solicitar la ampliación de las operacione­s aduaneras por 24 horas (hoy es de 8 a 22.30), mientras se realiza la renovación.ß

 ?? Vialidad distrito 10 ?? Comenzaron algunos trabajos de reparación del lado argentino
Vialidad distrito 10 Comenzaron algunos trabajos de reparación del lado argentino

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina