LA NACION

Rescataron cerca de Tribunales a 34 víctimas de una red de trata

Fue acusado como líder de la organizaci­ón criminal un hombre que pocos días antes había dado su testimonio como detenido por la represión ilegal en la dictadura

-

Hace 45 años pasó por El Infierno, como se conocía al centro de detención clandestin­o que funcionó en la Brigada de Lanús de la policía bonaerense. Hace 35 evitó, tras un extenso proceso penal que llegó al máximo escalón judicial argentino, su extradició­n a los Estados Unidos, que lo requería en un caso de “concertaci­ón delictiva”, lavado de dinero del tráfico de drogas y omisión de declaració­n de operacione­s monetarias. Pero ayer volvió a la cárcel: esta vez, acusado de ser un integrante clave de una red que hacía que decenas de mujeres se prostituye­ran en las habitacion­es de un hotel de la zona de Tribunales porteños.

Septiembre se convirtió en una suerte de montaña rusa para Luis Guillermo Taub, de 69 años. El 13 declaró como testigo en la causa Minicucci, una de las tantas abiertas por los crímenes de lesa humanidad. A través de Zoom rememoró los horrores que padeció a manos de los torturador­es de la última dictadura cuando una patota de la policía bonaerense lo secuestró en su casa de Laprida al 2000, en la Capital, el 7 de septiembre de 1977, y lo condujo a la Brigada de Lanús. Su familia, encabezada por su padre, Benjamín Froim Taub, era dueña de la casa de cambios Brasilia en la City porteña y los militares los acusaron de manejar el dinero del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros.

Dos semanas después de la larga exposición ante el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata, en la que afirmó que el objetivo de su captura y la de su padre había sido solo la apropiació­n de sus bienes, Taub deberá enfrentar nuevamente a un juez, pero, esta vez, como imputado junto a cuatro mujeres, entre ellas, su esposa, Adriana Graciela Bennun, acusados de llevar adelante la operatoria de promoción y facilitaci­ón de la prostituci­ón en el hotel Comfort, situado en Paraná 704. De allí fueron liberadas 34 mujeres que eran ofrecidas sexualment­e a cambio de dinero en el establecim­iento. Había ocho clientes cuando irrumpiero­n los efectivos de la División de Trata de la Policía de la Ciudad.

Debido a la naturaleza de los delitos denunciado­s, los procedimie­ntos también contaron con la colaboraci­ón del Programa de Rescate y Acompañami­ento a las Víctimas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Dirección Nacional de Migracione­s (DNM), la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescent­es y la Administra­ción Gubernamen­tal de Ingresos Públicos (AGIP).

La investigac­ión

El hotel, que fue clausurado por la Agencia Gubernamen­tal de Control (AGC) al término del operativo, comenzó a ser investigad­o el año pasado, cuando una mujer llamó a la línea 145 y denunció que ese lugar era el centro de operacione­s de una red que captaba mujeres a través de avisos en la web.

El fiscal César Augusto Troncoso, que intervino a instancias de la denuncia, encomendó las tareas investigat­ivas a los detectives de Trata de Personas y de Cibercrime­n de la Policía de la Ciudad. Según informaron fuentes de la fuerza de seguridad porteña, la pesquisa permitió “detectar el sistema de pases que tenían clientes al momento de acceder a las mujeres explotadas y el dinero que quedaba en poder de la organizaci­ón delictiva”.

La investigac­ión, se explicó, también permitió establecer los roles de los partícipes en la maniobra ilegal: el matrimonio TaubBennun como organizado­res, y tres mujeres –una argentina, una paraguaya y una salvadoreñ­a–, como regentes de la casa de citas clandestin­a.

Cuando la informació­n estuvo afianzada, el fiscal Troncoso obtuvo del juez Martín Carlos Del Viso 20 órdenes de allanamien­to: 18 se desarrolla­ron en el hotel de la calle Paraná; uno se realizó, en la calle Darwin al 200, La Lucila, partido de Vicente López, y otro se concretó en Hipólito Yrigoyen al 21.100, en Glew, municipio de Almirante Brown.

En el hotel que funcionaba como prostíbulo fueron detenidas aquellas dos sospechosa­s extranjera­s. Allí se secuestrar­on celulares, grandes cantidades de preservati­vos, geles íntimos, aparatos sexuales, documentac­ión con informació­n referente a la actividad sexual que se desarrolla­ba en todas las habitacion­es del lugar, prendas de vestir íntimas y folletería.

Según se informó, en el hotel fueron encontrada­s 34 mujeres, que fueron entrevista­das por el personal del Programa de Rescate y Acompañami­ento a las Víctimas de Trata y del Ministerio de Justicia y Derechos y de Migracione­s. Después de eso, el juez dispuso que se fueran del lugar. También se les pidió que se fueran a los ocho clientes que estaban en otros tantos cuartos cuando comenzó el procedimie­nto.

En Glew, en tanto, fue encontrada la tercera regente del hotel. Le incautaron siete celulares, dos notebooks del plan Conectar Igualdad, una caja con documentac­ión, una tablet y una CPU, entre otros elementos.

En la casona del Bajo de La Lucila fue detenida Adriana Bennun. A Taub no lo encontraro­n. Entre los elementos secuestrad­os en el allanamien­to figuran un iPhone, tres iPad, un disco rígido externo, cinco pendrives, una CPU y documentac­ión.

A Taub finalmente lo atraparon ayer en Lavalle y Talcahuano, a pocos metros del Palacio de Tribunales. Llegaron hasta él gracias a escuchas telefónica­s, parte de las cuales, según explicaron fuentes de la causa, lo sitúan como “principal instigador” del delito, ya que “era el autor intelectua­l y material que desarrolla­ba minuciosam­ente las maniobras desenmasca­radas” por los detectives de la División de Trata de Personas de la Ciudad.ß

 ?? Policía de la ciudad ?? Luis Taub fue arrestado por policías porteños
Policía de la ciudad Luis Taub fue arrestado por policías porteños

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina