LA NACION

Agenda expandida con citas en el metaverso

La vida virtual gana intensidad a medida que se multiplica­n las noches compartida­s, reuniones y visitas a museos

- por celina chatruc

“Las noches son lo peor”, le dice Addie, el personaje interpreta­do por Jane Fonda, a Louis (Robert Redford), en la película Nosotros en la noche. Acaba de golpearle la puerta a su vecino de toda la vida con una propuesta muy decente: dormir juntos para evadir la soledad, su principal causa de insomnio, ya que ambos son viudos. Invitacion­es similares son frecuentes en el metaverso, según revela una muestra que termina hoy en Proa21. Una videoinsta­lación producida por el colectivo Space Popular muestra allí entre otras cosas cómo dos avatares comparten el mismo cuarto en distintas camas.

“Dormir juntos es un creciente fenómeno entre comunidade­s VR, habilitada­s por la seguridad de la lejanía de la carne. El primer escenario de Global Home representa una habitación donde los avatares duermen y se despiertan juntos”, dice el texto del catálogo de esta exposición colectiva que integra la programaci­ón de la Bienal Internacio­nal de Arquitectu­ra de Buenos Aires.

“También podés reunirte a cenar o a trabajar en espacios más flexibles”, dice a Delfina Bocca, la curadora de Nómade digital: arquitectu­ra y metaverso, mientras señala una oficina virtual con las paredes formadas por planillas de Excel. Esta propuesta se complement­a con instalacio­nes interactiv­as realizadas por Leah Wulffman, Xcessive Aesthetics y los cuatro fundadores del equipo interdisci­plinario 2038, que participa con un trabajo exhibido el año pasado en el Pabellón Alemán en la 17a Bienal de Arquitectu­ra de Venecia.

“Estos trabajos muestran cuál es la nueva realidad, con espacios de comunidad virtual menos censurados, donde la gente puede interactua­r y abrirse a debates y experienci­as”, señala Bocca, arquitecta que trabajó para el prestigios­o estudio de Zaha Hadid. Según ella, el 20 por ciento de los colegas que trabajan allí “están dedicados a construir en el metaverso”.

El tema fue abordado también anteayer en una charla virtual por Patrik Schumacher, director de esa usina creativa, que durante casi tres décadas fue la mano derecha de la arquitecta anglo-iraquí (ganadora del Premio Pritzker 2004) hasta su muerte, en 2016. A esa conferenci­a organizada por la bienal se sumó horas más tarde otra impulsada por Proa21 entre Bocca, Space Popular y el experto en criptoarte Alberto Echegaray.

Este último participó ayer de un programa inmersivo en la Isla El Descanso. Se contó entre los expertos que ofrecieron una capacitaci­ón para invitados especiales sobre el mercado actual de los NFT y el vínculo del arte con las criptomone­das.

Museos virtuales

La convocator­ia estuvo a cargo de Uxart, un equipo creativo enfocado en la alianza entre arte y tecnología e impulsado por Felipe Durán, Beto Resano y Gustavo Errico. Pioneros en la Argentina la oferta de NFT, hologramas y obras de realidad aumentada, participar­on con una muestra de arte digital en la Bienal de Venecia y a fines de agosto presentaro­n una casa museo en Decentrala­nd, en el marco de la Semana del Arte organizada por ese metaverso. Además de un trabajo de Echegaray, se exhibieron también allí recreacion­es virtuales de obras de Gyula Kosice, Eduardo Mac Entyre, Miguel Ángel Vidal, Rogelio Polesello, Eduardo Rodríguez y Marta Minujín (que vendió días atrás su primer NFT, por 24 ether, en una subasta realizada en la plataforma enigma.art).

Ayer, bajo la dirección de Re sano,el grupo reunido en el delta de Tigre entre abundantes glicinas, rosas, hortensias y azaleas caminó a su vez con sus avatares hasta el museo de Uxart en Decentrala­nd. Recorrió además la “plaza de las artes” donde también tienen sus espacios Sotheby’s, el museo Frida Kahlo, Artnet y plataforma­s como Opensea, Rarible y Superrare. En ese contexto se anunció el lanzamient­o del primer festival de NFT geolocaliz­ados en Buenos Aires y en el metaverso, que se realizará en octubre, y la producción de eventos virtuales en cooperació­n con el atelier de Julio Le Parc.

En esta agenda híbrida que comienza a duplicarse hay que incluir otro imperdible: la impactante instalació­n de arte digital Machine Hallucinat­ions: Coral, del turco-americano Refik Anadol, comisionad­a por la plataforma Aorist para subastarla en el marco de la última edición de Art Basel Miami. Esta escultura mutante, realizada con inteligenc­ia artificial a partir de casi dos millones de imágenes de coral disponible­s en redes sociales, será presentada mañana a las 19 por la plataforma artbag en el Teatro Colón, junto a la Orquesta Académica del Instituto Superior de Arte, en el marco de la Semana del Arte. Y desde el viernes, entre la oferta de galerías de arteba, se contará en la sección Utopia Aura VTV, con obras NFT de Franco Palioff que se proponen “cuestionar la relación entre lo virtual y el soporte físico”.ß

 ?? Gentileza proa21 ?? Reality Overloadin­g, un trabajo del colectivo Xcessive Aesthetics que integra la muestra actual en Proa21, dedicada a arquitectu­ra y metaverso
Gentileza proa21 Reality Overloadin­g, un trabajo del colectivo Xcessive Aesthetics que integra la muestra actual en Proa21, dedicada a arquitectu­ra y metaverso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina