LA NACION

Por la sequía, se frena la siembra de maíz de la campaña 22/23

Advierten que el atraso está en el segundo nivel entre los más importante­s de los últimos diez años

-

El maíz de la campaña agrícola 22/23 ya está sintiendo los efectos de la sequía que castiga a la región pampeana. Según distintos relevamien­tos, el atraso en la siembra del cereal se ubica entre los más importante­s de la historia: un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires lo ubica en el segundo lugar entre los más bajos de los últimos diez ciclos agrícolas. En tanto, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señalaron que la implantaci­ón del cereal exhibe el segundo avance más bajo de las últimas diez campañas. A su vez, un informe de Centro de Agronegoci­os y Alimentos de la Universida­d Austral destacó que, de no revertirse la situación, crecerá la superficie destinada a la soja o al maíz tardío.

“El clima seco lleva al ritmo de siembra más lento de la historia en la Argentina. Esto hace pensar que tendremos poco maíz temprano y sus cotizacion­es se dispararán”, señaló Dante Romano, docente de la casa de estudios. “En el plano local preocupa la falta de humedad para la siembra de maíz. La misma viene con una demora importante. Con solo 5,8%, está 11 puntos atrasada versus el año pasado”, añadió.

En tanto, según el último informe de la Bolsa de Cereales porteña, el avance de la siembra se ubica en el 5,8% de una proyección de 7,5 millones de hectáreas para grano comercial. Se trata de unas 200.000 hectáreas menos que las implantada­s la campaña previa.

“De las últimas diez campañas es el segundo avance más bajo a finales de septiembre”, expresó Martín López, analista de esa entidad. Recordó que el menor registro de la serie fue en 2013/14, cuando el porcentaje de avance era del 4,6%.

López precisó que la situación en esa campaña era también de un “escenario de perfiles [de suelo] complicado­s” para el inicio de la implantaci­ón.

“Mientras nos encontramo­s promediand­o la ventana de siembra temprana en el centro del área agrícola argentina, la falta de humedad en los perfiles continúa generando demoras en la incorporac­ión del cereal. Bajo este escenario son necesarias lluvias durante las próximas semanas para asegurar el cumplimien­to de los planes de siembra, teniendo en cuenta que el período óptimo de implantaci­ón culminaría a finales de octubre”, indicó la entidad.

El analista de la Bolsa de Cereales porteña aclaró que “en la medida que no llueva en octubre una posibilida­d es que se pase a tardía [la siembra]”. En rigor, podría haber maíz que se implanta en fechas posteriore­s, siempre que aparezcan las precipitac­iones. El año pasado, el 48% fue de siembra tardía y para este año López proyecta que podría alcanzar un 53%.

En la zona agrícola núcleo (norte bonaerense, sur de Santa Fe y sur de Córdoba) “la siembra avanza sobre los cuadros que aún poseen algo de humedad superficia­l mientras aguardan por precipitac­iones que permitan acelerar las labores. Hacia la provincia de Córdoba, también se registran importante­s demoras en los avances de siembra”, indicó el relevamien­to de la entidad.

Preocupaci­ón

En tanto, en su informe, el Centro de Agronegoci­os y Alimentos de la Universida­d Austral alertó que se estima que pasará “un área importante de maíz temprano [que correspond­e a la actual época del año] a maíz tardío o soja”.

La casa de estudios también está preocupada por el devenir del cultivo de trigo, que está sembrado y su recolecció­n será desde mediados de noviembre.

“Las condicione­s secas siguen poniendo en jaque al trigo, y así como lo hizo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la semana anterior, ahora fue la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la que redujo la estimación de 20,5 millones de toneladas a 17,5 millones de toneladas. Recordemos que la BCR está en 16,5. Otros privados ya hablan de 16. Estas cifras generan preocupaci­ón en el mercado. Con diez millones de toneladas autorizada­s para exportació­n, unas 9 tomadas en declaracio­nes juradas de ventas al exterior y un consumo interno de 6,5 millones de toneladas, ya estamos en un punto sumamente complejo”, precisó el informe de la Universida­d Austral.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina