LA NACION

El BCRA pudo comprar otros US$45 millones para sus reservas

Fue gracias a la liquidació­n de un remanente de US$102 millones ingresados por el dólar soja, que se extinguirá definitiva­mente hoy

- Javier Blanco

El Banco Central (BCRA) inició ayer la era post dólar soja –y el nuevo mes– adquiriend­o en el mercado US$45 millones para sus reservas.

Lo hizo apoyado en el ingreso de un remanente de US$102 millones que llegaron por la divisa especial para el campo, que hoy tendrá su despedida final (quedarían sin liquidar unos US$340 millones aún).

Fue en una jornada en la que se operaron apenas US$342,3 millones de contado, 71,5% menos que el viernes, y en la que convalidó un ajuste del 0,6% en el dólar mayorista, que cerró a $148,23 para la venta.

Las cifras muestran que –sin ese nuevo aporte, aunque marginal– del dólar soja, habría terminado el día vendiendo unos US$57 millones, lo que puede dar una idea de la tendencia que podría mostrar de aquí en más el mercado si no hay nuevos estímulos a la oferta o recortes mayores aún a la demanda de divisas.

En este sentido, una idea más clara podría tenerse recién con el correr de las jornadas, dado que, por caso, se anunció un estímulo para favorecer las exportacio­nes de servicios tecnológic­os (ver página 17) y también esta previsto que en estos días lancen un nuevo esquema de administra­ción y control de importacio­nes que reemplazar­á al SIMI para intentar hacer caer las cautelares por las que muchas empresas lograban vulnerar las restriccio­nes de acceso al mercado.

Por varias razones, las cifras cambiarias siguen siendo claves, por mucho que el BCRA haya logrado acumular US$6000 millones en reservas propias en apenas un mes.

Una de ellas es que –según los últimos datos del Balance Cambiario de agosto conocidos el viernes– se sabe que hasta ese mes ya se habían acumulado unos US$9400 millones en importacio­nes que fueron pagadas con “crédito comercial”, préstamos que deberían poder ser cancelados en los próximos meses con compras en el mercado oficial de cambios.

La estimación se debe a que entre enero y agosto se habilitaro­n pagos en concepto de importacio­nes de bienes y servicios por un total de US$48.119 millones, mientras las operacione­s declaradas en la Aduana, que son las que reporta el Indec, muestran importacio­nes devengadas en el año US$57.527 millones.

No daba para más

En el mercado entienden perfectame­nte por qué el ministro Sergio Massa descartó el viernes cualquier chance de volver a fijar tipos de cambios diferencia­les.

“De lo que dijo, se desprende que se reforzará el cepo todo lo necesario para defender las reservas compradas. Finalmente, no hubo ni prórroga del dólar soja ni ampliación para otros productos primarios. Creemos que es porque el Gobierno entendió que la emisión monetaria inherente a este esquema y, sobre todo, la pérdida patrimonia­l para el BCRA, no podría repetirse en los meses siguientes, ya que ejercería mayor presión sobre los dólares financiero­s y la inflación”, explicaron en un informe los analistas de Portfolio Personal Inversione­s (PPI).

Hay que recordar que generó una expansión monetaria neta cercana a $1,2 billones, mayormente absorbida por el BCRA con deuda remunerada, pero que empuja el ratio Leliq/Base Monetaria (BM) por encima del 200% y “genera una carga de intereses estimada para octubre de $550.000 millones, equivalent­e a 13,2% de la BM, o 0,7% del PBI”.

“De allí los operadores esperen ansiosos definicion­es claves respecto del post ‘dólar soja’, para tratar de anticipar la dinámica del balance cambiario en los próximos meses”, advirtió el analista Gustavo Ber.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina