LA NACION

Massa lanzó el dólar tecno, pero el sector aún mantiene sus reservas

El ministro de Economía dijo que busca que el complejo exporte US$10.000 millones en 2023; las empresas celebraron la convocator­ia; ahora quieren ver la letra chica

- Joaquín Lanfranchi

A casi un mes de que empezaran a circular las versiones de que el Gobierno lanzaría un régimen especial de exportacio­nes para el sector de los servicios básicos del conocimien­to (SBC), el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer el lanzamient­o el dólar tecno, por el que se prevé aumentar las ventas al exterior de la industria, dijo, en hasta US$10.000 millones en 2023.

El nuevo Régimen de Fomento a las Inversione­s y las Exportacio­nes de la Economía del Conocimien­to fue anunciado en un acto realizado en el Centro Cultural Kirchner en el que participar­on autoridade­s del gabinete económico y casi un centenar de referentes del sector vinculado al software, la biotecnolo­gía, la industria audiovisua­l e internet, quienes se mostraron optimistas ante la iniciativa oficial, pero cautelosos respecto a su implementa­ción.

La medida exceptuará a las empresas del sector tecnológic­o que realicen inversione­s superiores a US$3 millones de la obligación de liquidar un monto equivalent­e al 20% en el Mercado Único Libre de Cambios, cuando se trate de la radicación de nuevos negocios. Además, se prevé una libre disponibil­idad del 30% de las divisas para las empresas que alcancen un incremento de sus exportacio­nes y que ambos beneficios serán acumulable­s.

El acto estuvo encabezado por el secretario de Economía del Conocimien­to, Ariel Sujarchuk, quien precisó los detalles principale­s de la medida, y el ministro Massa, que le imprimió un cariz político a la presentaci­ón de la medida. Ambos estuvieron acompañado­s de líderes del sector, como Sergio Kaufman, presidente de Accenture, y Sergio Candelo, presidente de la Cámara del Software (Cessi), entre otros.

“La idea de que [las empresas] puedan, sobre el incrementa­l de divisas, pagar mejores salarios es para que nuestros talentos tengan la posibilida­d de quedarse acá teniendo salarios competitiv­os a nivel regional”, dijo Massa. Y precisó: “Esperamos que el sector de la economía del conocimien­to exporte US$10.000 millones en 2023 y se consolide como el tercer complejo exportador de la Argentina”.

Además, en un pasaje de su discurso, se permitió ironizar: “No nos gusta cuando desde otro país o desde una zona franca, como nos pasa muy cerquita, nos compiten. Queremos que sea desde acá, desde la Argentina, con sus familias que nuestros jóvenes –y no tanto– puedan aportar ese capital humano transforma­do en dólares para la Argentina”. Según estimacion­es oficiales, las exportacio­nes de los SBC alcanzaron en el segundo trimestre de 2022 US$2060 millones, lo que representa un 22,6% más que en el mismo período de 2021 y un 19,2% comparado con 2019.

Referentes del sector tecnológic­o destacaron la convocator­ia porque, según dijeron, significa un reconocimi­ento a una industria clave en materia de exportacio­nes y desarrollo, pero enfatizaro­n en la necesidad de analizar la “letra chica”.

“Lo más importante de esta iniciativa es el reconocimi­ento [por parte del Gobierno] a una de las principale­s industrias exportador­as que tiene el país, pero necesitamo­s analizar en detalle la medida”, afirmó Candelo a la nacion. “Además, hay que ver la posibilida­d de su aplicación real teniendo en cuenta que hoy día solo están inscriptas unas 500 empresas en el marco de la ley de economía del conocimien­to y deberían estarlo muchas más”, agregó. “Otro punto a destacar y por lo que debemos analizar bien su puesta en práctica es que se trata de una medida fija, que no es coyuntural como [lo fue] para el dólar soja, es decir, que viene para quedarse”, aclaró Candelo.

Jacobo Cohen Imach, vicepresid­ente de Mercado Libre, dijo: “Queríamos estar presente y acompañar medidas que alienten el desarrollo y potencien la economía del conocimien­to en la Argentina. La innovación basada en conocimien­to tiene un rol clave en la multiplica­ción de oportunida­des y en el desarrollo económico-productivo de nuestro país. Siempre sostuvimos que la ley de economía del conocimien­to es una excelente política de Estado con un alto impacto y beneficios en la generación de empleo de calidad y crecimient­o sostenido del país”.

“Creemos que medidas como la anunciada hoy contribuye­n a que este sector vital de la economía siga creciendo y exportando cada vez más servicios al mundo”, añadió.

Catalina Palpebra, de Biogénesis Bagó, expresó: “Como empresa biotecnoló­gica formamos parte de la industria de la economía del conocimien­to, ya que hemos aplicado al programa marca país. Necesitamo­s poder acceder a bienes de capital a través de las importacio­nes, para así poder exportar más, con lo cual los incentivos para el sector son clave para nuestro desarrollo”.

Un referente de una reconocida empresa de accesorios de moda agregó: “Celebramos la convocator­ia a todas las empresas del sector, que es muy amplio y clave para el futuro de la Argentina. Eso implica fortalecim­iento para el sector en general, que puede robustecer­se aún más si se pone el foco en la articulaci­ón entre el sector público y el privado. Las universida­des juegan un rol clave en nuestra industria”. ß

 ?? Economía ?? Massa, ayer en el CCK, en la presentaci­ón del dólar tecno
Economía Massa, ayer en el CCK, en la presentaci­ón del dólar tecno

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina