LA NACION

La recaudació­n superó los $2 billones gracias al dólar soja y fue récord en septiembre

Creció 118% interanual, empujada básicament­e por los $434.000 millones captados por retencione­s a las exportacio­nes

-

La recaudació­n marcó un previsible récord en septiembre al crecer casi un 118% con relación al mismo mes del año pasado empujada básicament­e por el salto del 489% que tuvieron las retencione­s ante la vigencia del dólar soja.

De no haber contado con ese aporte “extra”, que llegó a los $434.000 millones, según los datos que difundió la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el total de los ingresos fiscales hubiera mostrado un aumento de treinta puntos menor (del 87,6%), una variación similar al promedio del costo de vida en ese período o levemente inferior, según cálculos privados.

El total ingresado a las arcas del Estado nacional escaló hasta los $2,13 billones, apoyada además en los buenos desempeños (según su variación interanual) del impuesto PAIS, Ganancias, y créditos y débitos en cuenta corriente, todos ingresos que mostraron variacione­s reales positivas.

Lo recaudado por el impuesto que grava la compra de divisas y los consumos realizados en moneda extranjera tuvo un incremento del 358,4% interanual, anticipand­o que esa demanda se mantuvo alta.

El desempeño general fue festejado por el titular de la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, quien no dudó en asegurar que la recaudació­n del mes pasado “marcó un hito en la historia del organismo”. Desde el Ministerio de Economía destacaron que, con el impulso tomado el mes pasado, la recaudació­n nacional terminó creciendo del 77% interanual durante el tercer trimestre de 2022.

Es una acotación que reconoce que su desempeño en los meses anteriores (cuando decreció interanual­mente medida en términos reales) no había sido bueno.

De este modo, ahora los “ingresos fiscales acumulados en los primeros nueve meses de 2022 ascienden a $13,76 billones, con una variación interanual del 77%”, apuntó por su parte por redes el tributaris­ta César Litvin.

“Los tributos de comercio exterior mostraron un crecimient­o de +349,8% interanual. Esta dinámica de los derechos de exportació­n es explicada por la liquidació­n de exportacio­nes del complejo sojero realizadas durante el mes de septiembre en el marco del Programa de Incremento Exportador”, resaltaron desde Economía.

La mirada oficial también destacó que durante el mes pasado los impuestos que otorgan progresivi­dad al sistema “se expandiero­n en conjunto un 104,9% interanual”.

“En particular, el impuesto a las ganancias, registró un crecimient­o de 110,0% interanual mientras que el impuesto sobre los bienes personales se incrementó en 47,2% interanual”, detallaron al respecto.

Y explicaron además que entre los impuestos más ligados a la actividad económica se destacaron los desempeños del IVA (84,9% interanual), el impuesto a los créditos y débitos (90,1%), los internos coparticip­ados (70,4%), mientras lo recaudado por el impuesto a los combustibl­es líquidos apenas creció un 9% interanual.

Por su parte, los recursos de la Seguridad Social (+81,7% interanual), apoyados tanto las compensaci­ones y mejoras salariales -ante una sostenida y muy elevada inflación- y en un “crecimient­o del empleo registrado”, apuntó la informació­n oficial basándose principalm­ente en el crecimient­o del 83,9% y 79,3% interanual que mostraron las contribuci­ones patronales y los aportes personales, respectiva­mente.

“En el noveno mes del año, la recaudació­n mostró un incremento real del 18,1% de considerar una tasa de inflación del 7% para septiembre”, indicó Nadín Argañaraz, titular del Iaraf. “Teniendo en cuenta la distribuci­ón de estos recursos entre Nación y provincias, surge que la recaudació­n que percibió la primera creció un 26% real, mientras que la que percibió el consolidad­o de provincias creció un 1,8% real. Esta disparidad se debe a que el gran crecimient­o de la recaudació­n estuvo impulsado por los derechos a la exportació­n, gracias al programa ‘incremento exportador’ puesto en marcha en septiembre, que es percibido únicamente por el gobierno nacional”, agregó el especialis­ta.

“De este modo, de no haber contado con los $360.000 millones extras recibidos por este concepto, la recaudació­n total hubiese caído un 1,9% real. Por su parte, cabe destacar que los ingresos provenient­es de la seguridad social cayeron un 1,5% real por primera vez en 17 meses”, completó Argañaraz.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina