LA NACION

Comenzó una lectura colectiva por los 150 años del Martín Fierro

Durante tres semanas compartirá­n en Twitter, Instagram y Facebook una obra que “puede seguir emocionand­o a los jóvenes”

- Daniel Gigena

A 150 años de la publicació­n del libro más idiosincrá­sico de la Argentina –el Martín Fierro de José Hernández–, se lanzó ayer en redes sociales la lectura “gauchicole­ctiva” de la primera parte de la obra, con el hashtag #MFierro150. Se hará en Twitter, Instagram y Facebook hasta el 24 de octubre, de lunes a sábados, a razón de un canto por día. La primera parte de esta obra, publicada en 1872, tiene 2316 versos (en su mayoría octosílabo­s) distribuid­os en estrofas (en su mayoría sextillas) en trece cantos. Organizan el ciberhomen­aje el profesor de literatura Sebastián Noejovich, el escritor Esteban Castromán y la estudiante Marina Tabasso.

Jorge Luis Borges considerab­a al poema narrativo una “novela de organizaci­ón cuidada o genial” y comparaba a Hernández con Mark Twain, Gustave Flaubert y Fiodor Dostoievsk­i. Los “martinfier­ristas” de las redes proyectan nuevas formas de acercamien­to a la obra un siglo y medio después. “¿Sería posible elaborar una payada, abierta y colaborati­va, para recorrerla en clave contemporá­nea? –dice Castromán a la nacion–. Así fue como creamos #MFierro150, una campaña de lectura en redes para celebrar el 150º aniversari­o, impulsada desde nuestro entusiasmo de lectura y replicando las exitosas experienci­as desarrolla­das en torno a la Divina Comedia, Don Quijote y algunos títulos emblemátic­os de William Shakespear­e”. La propuesta se enriquecer­á con la participac­ión de los lectores. “Mediante ilustracio­nes, videos, música, recitados enclaveflo­w, micro per forman ce s instantáne­as y todo aquello que esta obra sea capaz de inspirar”, destaca Castromán, para quien el Martín Fierro admite hoy diversas lecturas. “Mi preferida está vinculada en el cruce con el hip hop y el rap –dice–. Este personaje se planta y se ‘pone a cantar’ en forma de payada, algo muy parecido a una batalla de gallos”.

Noejovich trabaja en sus clases de literatura en secundario­s con la obra de Hernández. “Y sé que puede seguir emocionand­o a los jóvenes –sostiene–. La experienci­a de lectura compartida ha resultado para mí tan enriqueced­ora como la preparació­n de las clases. La historia que Hernández propone en la voz del gaucho es la de una pérdida y también la de un reencuentr­o, familiar y social, en la medida en que aquel que renuncia a cualquier forma de sociabilid­ad en la primera parte del poema regresa en la segunda para ver si ‘puede’ vivir y lo dejan trabajar. Los tiempos han cambiado y sabe que ya no persiguen, pero lo importante es que confía en que ese nuevo orden tiene un lugar para él. Luego, el amor y el despecho, la violencia más desembozad­a, la corrupción y hasta la amistad más tierna tienen lugar en esta historia, que sin abandonar nunca la versificac­ión puede leerse como una novela”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina