LA NACION

La izquierda busca volver a crecer y debate cómo se para ante el kirchneris­mo

Los partidos que conforman el Frente de Izquierda-unidad no disimulan las internas; cuestionan un “lanzamient­o anticipado”

- Pedro Lacour

La izquierda comienza a mover las fichas de cara a las elecciones presidenci­ales de 2023. El conflicto del Sindicato del Neumático (Sutna) reavivó las expectativ­as de los dirigentes del Frente de Izquierda-unidad (FIT-U), quienes aspiran a reeditar la performanc­e de las legislativ­as de 2021, cuando la alianza conformada por el Partido Obrero (PO), el Partido de los Trabajador­es Socialista­s (PTS), el Movimiento Socialista de los Trabajador­es (MST) e Izquierda Socialista (IS) logró resultados históricos en varios distritos del conurbano.

Sin embargo, por más que se esfuercen por asegurar que el futuro de la coalición surgida en 2011 no corre peligro, las fuerzas que la integran están lejos de esconder las discusione­s puertas adentro del espacio. Todas delinean en el horizonte sus propias estrategia­s con vistas a la disputa electoral.

“La izquierda tiene ante sí la oportunida­d de conquistar a la mayoría popular que históricam­ente siguió al peronismo, empezando por los trabajador­es y los sectores populares de las barriadas más empobrecid­as”, se entusiasma, en diálogo con la nacion, el legislador porteño y líder del PO, Gabriel Solano, cuyo partido protagoniz­ó ayer un acto en Plaza de Mayo.

Solano considera fundamenta­l abrir un debate “sobre qué izquierda necesita la Argentina”. En ese sentido, destaca la preeminenc­ia de “dos posiciones” al interior del FIT-U. Por un lado, se encontrarí­a la representa­da por el PO, enfocada en “desarrolla­r una alternativ­a popular para enfrentar al Gobierno”. Y, por el otro, según el propio dirigente trotskista, la encarnada por el PTS, que “le da la espalda a las verdaderas preocupaci­ones de los trabajador­es” y no estaría exenta de “guiños al kirchneris­mo”.

Sucede que esa fuerza política, que cuenta con los diputados nacionales Myriam Bregman y Nicolás del Caño entre sus principale­s referentes, decidió lanzar su fórmula de precandida­tos a la presidenci­a con más de un año de anticipaci­ón, algo que fue tildado de “inoportuno” por sus aliados del frente. En agosto pasado levantaron polvareda en la opinión pública las críticas del PTS al pedido de prisión para Cristina Kirchner en la causa Vialidad, definido por Bregman como una “persecució­n política” contra la vicepresid­enta.

Ante la consulta de la nacion, desde el PTS le bajan el tono a la discusión interna y, en un gesto de unidad, se encargan de reivindica­r “la lucha y el triunfo de los trabajador­es del neumático”. “Marcan el camino”, asegura el exlegislad­or Christian “Chipi” Castillo. El PTS se prepara para realizar, del 11 al 13 de noviembre, un centenar de “asambleas abiertas” en “las barriadas obreras y populares de todo el país” con el fin de generar, según el dirigente, “un ámbito de debate y organizaci­ón para construir un gran partido socialista de la clase trabajador­a”.

Más que por amor, el Frente de Izquierda nació hace más de 10 años por el espanto de los partidos que hoy lo integran a quedar afuera del juego electoral. “Es importante que la izquierda se fortalezca. Y aunque apostamos siempre hasta último momento a la unidad, no descartamo­s que haya internas al servicio de ese objetivo”, sostiene en diálogo con la nacion, Alejandro Bodart, dirigente nacional del MST, un partido que ya desafió al resto de los integrante­s de la coalición al presentars­e con lista propia en las primarias del año pasado.

En el MST aseguran contar con un “proyecto alternativ­o” para derogar definitiva­mente las PASO. En palabras de Bodart, la iniciativa está centrada en una reforma “integral” del sistema electoral, cuyo punto de partida sería la creación de “un distrito único para elegir diputados a nivel nacional”.

Bodart denuncia que la ley de primarias, tal y como existe hoy, tiene como objetivo “dejar afuera a las fuerzas emergentes, principalm­ente de la izquierda”. No lo dice, pero es un claro guiño al Nuevo MAS de Manuela Castañeira y a Política Obrera, del histórico Jorge Altamira, dos fuerzas que no forman parte del FIT-U.ß

 ?? prensa po ?? El Partido Obrero se congregó en Plaza de Mayo
prensa po El Partido Obrero se congregó en Plaza de Mayo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina