LA NACION

Con el presupuest­o en el bolsillo, Massa va por las “cajas negras” del Estado

Tras el aval de Diputados, el ministro busca controlar los excedentes de los fondos fiduciario­s y de las empresas públicas

- Laura Serra

Sergio Massa se retiró eufórico del recinto de la Cámara de Diputados el miércoles por la mañana. Hasta última hora el ministro de Economía pulseó los artículos claves del presupuest­o 2023 y el tablero de la votación lo premió con 180 votos positivos. No le dio importanci­a a la derrota del oficialism­o en su intento por imponer el impuesto a las ganancias a la Justicia y de recuperar el manejo de las retencione­s; lo que más le interesaba era que los favores que había cristaliza­do en una decena de artículos –los más polémicos– fuesen aprobados.

Ahora el ministro va por más. El mismo día del debate del presupuest­o, el Poder Ejecutivo emitió un decreto de necesidad y urgencia (DNU), el 712/2022, que le permitirá al Ministerio de Economía contar con informació­n pronta y certera sobre el flujo de recursos que manejan las empresas públicas y los fondos fiduciario­s a fin de que sus excedentes sirvan al financiami­ento del Tesoro por medio de títulos públicos a un plazo mayor al actualment­e permitido, 180 días.

Se trata de fondos multimillo­narios: las 33 empresas públicas y los 29 fondos fiduciario­s que conforman el sector público tendrán excedentes (ingresos menos gastos) por $525.711 millones de pesos (U$S 3500 millones) el año próximo según el presupuest­o 2023. Una “caja negra” que escapa al control del Tesoro, pues los fondos fiduciario­s y las empresas públicas administra­n por su cuenta sus recursos por estar fuera de la órbita de la Administra­ción Pública Nacional.

Estas no son las únicas cajas más suculentas del Estado. Dentro de la Administra­ción Nacional funciona una suerte de ministerio sin ministro, llamado “Obligacion­es a cargo del Tesoro”, por el cual el Gobierno asigna créditos para brindar asistencia financiera a distintas áreas de los sectores público y privado con cierta discrecion­alidad. Massa se aseguró que esta partida sea la más favorecida (después de los servicios de la deuda) del presupuest­o del año próximo, un año electoral. Le asignó la friolera de $2881 millones, un 94% de suba respecto del año pasado –muy por encima de la inflación promedio del 76%-.

¿Por qué es importante este “ministerio sin ministro”? Porque quienes conducen la cartera de Economía –Massa y sus antecesore­s en el cargo- han sabido echar mano de esos fondos para atender las urgencias de la gestión y los reclamos de la política. Un ejemplo: ante el malestar desatado en su propio bloque por la poda brutal que el Ministerio de Economía había impuesto en las partidas sociales (entre ellas la de Educación) en el presupuest­o 2023, Massa echó mano de la jurisdicci­ón Obligacion­es a cargo del Tesoro y las reforzó con $320.655 millones extra. Así, se aseguró el voto de los diputados kirchneris­tas y de los movimiento­s sociales.

A los gobernador­es peronistas, en tanto, les repartió obras públicas como pan caliente y fondos frescos para el transporte automotor en sus provincias: $20.000 millones de refuerzo para el año próximo.

Provendría­n el Fondo Fiduciario de Infraestru­ctura del Transporte, el más suculento de los fondos, el cual es manejado por un hombre de Massa, Alexis Guerrera, ministro del área.

Favorecido­s

Dadivoso, Massa aplacó los conatos de rebeldía de los diputados del interior, aunque a algunos los favoreció especialme­nte. Por caso, a las provincias cuyas empresas de energía tienen fuertes deudas con la mayorista Cammesa (nada menos que $530.000 millones) les concedió un plan de 96 cuotas mensuales para regulariza­r su situación.

Al riojano Ricardo Quintela, un gobernador de férrea lealtad al Gobierno, le concedió $47.000 millones (el doble de lo que estaba previsto en el presupuest­o original) a su provincia y los municipios. A los misioneros, en tanto, les incluyó un artículo por el cual se faculta al Ministerio de Economía (o sea, al propio Massa) pueda constituir áreas aduaneras especiales, una promesa de larga data que hasta ahora no se cumplió.

Hubo favores para todos. A los sindicatos les regaló un aumento en hasta el 49% en las alícuotas de las obras sociales que deben pagar los monotribut­istas, mientras que al clan Moyano le cedió una jugosa deducción del impuesto a las ganancias para unos 130.000 camioneros y que tendrá un costo fiscal de $84.000 millones, acusó el diputado Luciano Laspina. Eso sí, le vetó a los gremios la posibilida­d de que se graven con el 15% los planes especiales de las prepagas y obras sociales, pero la jugada le permitió a Massa asegurarse el voto de confianza de las poderosas empresas de medicina privada.

Otros sectores empresario­s también salen favorecido­s con el presupuest­o. Por caso, los productos electrónic­os fabricados (o ensamblado­s) en Tierra del Fuego serán más caros por la suba de los impuestos internos dispuesta en el presupuest­o con el objetivo de proteger su industria, de por sí privilegia­da con un generoso programa de promoción industrial, que el año próximo le costará al Estado casi $530.000 millones (0,3% PIB). En otro artículo, que se incluyó a último momento, Massa les hace otro guiño a las empresas al admitir el ajuste por inflación del balance impositivo para el Impuesto a las Ganancias; un beneficio que apunta, sobre todo, a las grandes empresas con balances positivos.

Las empresas concesiona­das Edesur y Edenor (esta última conducida por José Luis Manzano y Daniel Vila, cercanos al ministro) también se llevaron su tajada al asegurarse que podrán afrontar la deuda con Cammesa, de $200.000 millones, con un reajuste en las tarifas de luz a partir del año próximo.

Massa tampoco se olvidó de AYSA, la empresa estatal que preside Malena Galmarini, su esposa: a ella le garantizó una prórroga por diez años de la concesión, pese a que vence recién en 2026. ¿Por qué otorgar una prórroga con semejante antelación?, criticó la oposición. Según el artículo, para “asegurar la continuida­d del plan de inversione­s de los servicios apalancado por los financiami­entos de largo plazo por parte de organismos multilater­ales y bilaterale­s de crédito, así como cumpliment­ar los compromiso­s asumidos por la concesión”. No sólo el oficialism­o votó este artículo; también el bloque Pro; la UCR y la Coalición Cívica, al igual que los libertario­s y la izquierda votaron en contra.

Las divisiones dentro de Juntos por el Cambio fueron funcionale­s a Massa, quien no fue inocente al incentivar­las. El ministro, diestro a la hora de repartir favores a los opositores “amigos”, privilegió al bloque Evolución Radical al concederle un artículo que permite deducir hasta un 40% los gastos de educación sobre la ganancia no imponible del impuesto. También aseguró un refuerzo de 7000 millones extra a las universida­des, un gesto que el diputado Emiliano Yacobitti, vicerrecto­r de la UBA y de fluido diálogo con Massa, se encargó de exaltar.ß

 ?? archivo ?? El ministro de Economía, Sergio Massa
archivo El ministro de Economía, Sergio Massa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina