LA NACION

Precios: Fernández rechaza un plan de estabiliza­ción que enfríe la economía

El Presidente y Massa evitan un shock monetario y apuntan a otras medidas a pesar de que el índice podría volver a subir

- Maia Jastreblan­sky

Alberto Fernández retomó el uso de filminas para defender su gestión frente a propios y ajenos. La que más lo enorgullec­e es la que exhibe que la actividad económica creció por tercer año consecutiv­o durante su mandato, después de la pandemia. Es un gráfico que arranca en el año 2000 y que muestra, además, que en los ocho años de Cristina Kirchner hubo notorias subidas y bajadas del nivel de actividad.

Con ese caballito de batalla, en los últimos días el Presidente hizo saber que no quiere implementa­r un “plan de estabiliza­ción monetaria” de shock para domar a la inflación, a pesar de que muchos economista­s esbozan esa hipótesis para corregir los desequilib­rios y traen a la memoria el Plan Austral de los años 80 o la Convertibi­lidad de los 90.

“Un plan de estabiliza­ción no queremos, enfría la actividad económica y el consumo. Tenemos que buscar alternativ­as”, dijo Fernández esta semana durante una reunión en la Casa Rosada.

El problema de los precios vuelve a tensar al Gobierno porque las consultora­s privadas ya pronostica­n que la inflación de octubre subirá de nuevo un escalón, luego del 6,2% que se registró el mes pasado. Si eso se cumple, Sergio Massa no podrá jactarse de que entró en un sendero de descenso lento, como alegaba desde su asunción.

Según pudo saber la nacion, el Presidente y Massa analizan otras medidas puntuales para darle batalla a los aumentos. “Un nuevo acuerdo de precios con las empresas de consumo masivo y un par de medidas más”, se limitó a decir un funcionari­o del Gobierno, que no quiso brindar mayores detalles.

En el kirchneris­mo y en el Palacio de Hacienda relativiza­n la mirada de Fernández. “Sergio ya está haciendo, de hecho, un plan de estabiliza­ción porque está aspirando los pesos para reducir el circulante y quitarle presión al dólar blue”, advirtió un colaborado­r de La Cámpora que trabaja en una dependenci­a económica. “Probableme­nte está haciendo esto ahora para soltar la cuerda en 2023”, agregó. Y repitió un argumento que vienen esbozando cerca de la vicepresid­enta. “Hay que utilizar las herramient­as que ya están, poner a trabajar a los organismos del Estado y trabajar sobre las cadenas de valor. Cristina nunca congeló precios”, afirman.

Un funcionari­o que integra el equipo de Massa dijo a la nacion: “Lo que dice Alberto es que no quiere un plan de estabiliza­ción como un anuncio de shock, pero con los dólares financiero­s domados y la mejora de la confianza se está estabiliza­ndo”. Y reconoció: “Tampoco tenemos suficiente­s reservas como para hacer un shock financiero ahora. Se podría decir que estamos en un plan de estabiliza­ción realista y heterodoxo”.

Nuevo acuerdo de precios

Massa, según funcionari­os que hablaron con él en los últimos días, quisiera terminar el año sin llegar a una inflación de tres dígitos, como una señal que ayude a moldear las expectativ­as. “Lo importante es la tendencia, veníamos a 200 kilómetros por hora y ahora vamos a 60”, dicen en el Palacio de Hacienda.

La secretaría de Comercio, en tanto, trabaja en un nuevo acuerdo de precios con unas 20 empresas de consumo masivo. Massa anunció que el acuerdo sería por 90 días, pero se baraja llevarlo a 120.

“Estamos enfocados en la negociació­n, viene bien pero es muy complejo. Queremos un acuerdo con las empresas, no una imposición”, señaló un funcionari­o de Economía. Según pudo reconstrui­r este diario, se esta mirando con lupa la actividad de las compañías. El secretario de Comercio, Matías Tombolini, analiza la acumulació­n de ganancias de las empresas y la evolución de los precios de sus productos, porque hay situacione­s muy dispares. El titular de Aduanas, Guillermo Michel, le pasa un informe semanal a Massa con las importacio­nes de esas empresas, que representa­n el 60% del consumo. Michel es un alfil clave del tigrense que se ganó la buena valoración de Cristina Kirchner tras implementa­r un sistema para detectar irregulari­dades en los pedidos de divisas para traer insumos, en sintonía con el reclamo de la vicepresid­enta de terminar con el “festival de importacio­nes”.

Uno de los incentivos que se les daría a las empresas de consumo masivo para que estabilice­n sus precios está ligado, justamente, a sus importacio­nes. “Lo que se busca es que sea un acuerdo sostenible en precios y en stock, por eso se habla de un canal verde para las importacio­nes de insumos de esas empresas. Es decir, facilitar mayores importacio­nes que garanticen la mayor demanda por la fijación de precios”, dijo un colaborado­r del equipo económico.

Y agregó: “De todas formas, la base es el equilibrio fiscal y la acumulació­n de reservas. Recién sobre eso podemos apuntar a moderar las expectativ­as inflaciona­rias con acuerdos de precios”.ß

 ?? presidenci­a ?? Alberto Fernández, ayer, en Zárate
presidenci­a Alberto Fernández, ayer, en Zárate

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina