LA NACION

Indec: los precios mayoristas subieron 6,1% en diciembre

Sumó un punto más que el IPC de 5,1%; igualó el índice acumulado de 94,8% durante 2022

- Joaquín Lanfranchi

Los precios mayoristas aumentaron 6,1% en diciembre pasado, lo que representa una leve baja con respecto al mes anterior, cuando habían trepado 6,3%. En tanto, la variación interanual arrojó una suba del 94,8%, igualando así la del Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado en 2022.

De esta manera, si bien durante diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 5,1% –es decir, un punto por debajo de la inflación mayorista difundida ayer–, la brecha entre ambos indicadore­s -que había crecido en el último tramo del año- fue emparejada con el índice interanual.

Según el informe del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec), el incremento del índice de precios mayoristas es explicado por los rubros “Productos importados” en un 8% y de “Productos nacionales” en un 6%.

Además, el organismo estadístic­o dirigido por Marco Lavagna informó que el nivel general del Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) mostró un alza en diciembre del 6,9%. En este caso, la variación se da como consecuenc­ia de la suba de 8% en los “Productos importados” y de 6,8% en los “Productos nacionales”.

Productos primarios

Respecto del nivel general del Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), el Indec informó que se registró un incremento de 7,2% en el mismo mes a raíz de la suba de 11% en los “Productos primarios” y de 5% en los “Productos Manufactur­ados”. El rubro “Energía eléctrica” marcó la diferencia al expresar una baja del 1%, al igual que en los precios mayoristas y el IPIB.

Se destacan, entre los productos primarios, subas del 10,1% en el rubro agropecuar­io, del 7,7% en petróleo crudo y gas, y del 6,8% en minerales no metalífero­s.

Consultado acerca de la brecha entre inflación mayorista e IPC reflejadas en el mes diciembre, Matías de Luca, economista de Labour Capital & GrowthLabo­ur, consideró que “esto da la pauta de que el control de precios (que actúa sobre los precios minoristas) funciona más para disociar inflación en el tiempo que como solución”. Sin embargo, aseguró que “los precios siguen corriendo en un nivel elevado”.

Por su parte, Gustavo Marangoni, consultor de M&R Asociados, afirmó: “Dos meses consecutiv­os [con inflación mayorista] arriba del 6% mensual y disociados del IPC no pueden sostenerse sin presiones a los precios minoristas”. En ese sentido, el especialis­ta destacó el “impulso por el lado de los bienes importados”, al tiempo que subrayó que “el dato malo es que suben también los bienes primarios y alimentos”.

“Un esquema de contención y controles a los precios minoristas con esta dinámica de precios a nivel del productor es inconsiste­nte”, opinó Marangoni.

En cuanto a las proyeccion­es para este año, De Luca vaticinó: “Para 2023 tenemos una proyección de los precios mayoristas por encima del IPC. Esperamos que los primeros aumenten cerca del 110% en virtud de restriccio­nes a las importacio­nes, que seguirán operando e impactan sobre los costos de reposición, en conjunto con un ritmo de devaluació­n a la par de la inflación, es decir, sin atraso”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina