LA NACION

Tras el anuncio de Massa, subieron los bonos y el dólar CCL cayó $10

Por la escalada de los títulos soberanos de deuda, el riesgo país bajó más de 70 puntos; el paralelo retrocedió $1 y cerró a $377

- Melisa Reinhold

“La intervenci­ón en el mercado de los dólares financiero­s ya es oficial”, fue el análisis que realizaron los economista­s luego de que el Ministerio de Economía anunciara ayer un proceso de recompra de la deuda externa argentina por más de US$1000 millones. La noticia tuvo un impacto inmediato en el mercado. Los bonos argentinos en dólares presentaro­n subas mayores al 7% (si bien arrancaron con avances del 11%); se hundió el riesgo país y el dólar contado con liquidació­n cayó más de $10.

En un anuncio grabado formulado en el microcine del Palacio de Hacienda, el ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que la operación se trata de “un primer paso enfocado en los (bonos) globales, sobre todo en los de corto vencimient­o”, entre los que mencionó los de 2029 y 2030. Como respuesta, el Global 2029 trepó 7,69%, y el Global 2030 avanzó un 6,07%.

“Es a los efectos de mejorar el perfil de deuda externa para seguir bajando el riesgo país, que de alguna manera mejora la posibilida­d de las empresas y del Estado argentino de acceder al mercado”, sintetizó el ministro de Economía.

El riesgo país se desplomó 74 unidades, hasta los 1807 puntos básicos (-3,9%), tras haberse hundido otras 99 unidades durante la jornada previa. Si bien se trata de uno de los valores más bajos desde mediados de mayo pasado, la Argentina tiene el segundo índice más alto de la región, por detrás de Venezuela (43.610 puntos).

“El argumento oficial es que sirve para mejorar el perfil de vencimient­os, pero eso no parece lógico: el país tiene problemas mucho más inminentes como para ocuparse de algo que pasa durante el próximo mandato. En realidad, indirectam­ente, apunta a bajar la brecha”, dijo Francisco Mattig, portfolio manager de Consultati­o Plus, quien apuntó que el problema a resolver es cómo se va a financiar, en un contexto de sequía “muy importante”.

Más allá del anuncio, los títulos de deuda soberana son los instrument­os que se utilizan para operar dólar MEP y contado con liquidació­n (CCL). En las primeras semanas del año los economista­s habían advertido sobre la intervenci­ón en los tipos de cambio financiero­s, razón por la cual permanecie­ron planchados. No obstante, esa tranquilid­ad se quebró en los últimos días, cuando retomaron el alza y rompieron récords nominales.

Si bien el anuncio resultó sorpresivo en general, en el mercado no pasó desapercib­ida la fuerte suba en el volumen operado el martes en algunos de los títulos involucrad­os en la recompra de deuda anticipada por Massa ayer. “El martes 17 el Global 2030 registró un volumen récord de operacione­s, tanto en pesos como en dólares. Hubo dos fundamento­s. Por un lado, las intervenci­ones que venía realizando el Gobierno sobre el dólar MEP, para que no se le dispare. Por el otro, la noticia que se conoció hoy [por ayer]”, deslizó un operador del mercado, dando a entender que algunos podrían estar ya al tanto del anuncio que se avecinaba (ver el gráfico).

“Está claro que el anuncio sorprendió al mercado porque los bonos venían teniendo un rally interesant­e, ¿para qué intervenir bonos en este momento, que están arriba de los 30 dólares? Para nosotros, las razones hay que buscarlas en los dólares financiero­s, la medida tiene que ver con la escalada de los dólares. Es casi una autorizaci­ón hacia el Banco Central para intervenir el MEP y el Cable, y se vio en las cotizacion­es de los títulos locales”, dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

En ese contexto, el dólar MEP cotizó a $340,30, $1,50 menos que la jornada anterior (-0,5%). Sin embargo, las miradas de la rueda de ayer estuvieron puestas en el contado con liquidació­n, que se negoció en el mercado de capitales a $351,76. Significó una caída diaria de más de $10,50 (-2,9%).

Aunque en menor medida, la baja también se vio reflejada en el dólar blue. Ayer se vendió a $377 a través de los arbolitos y cuevas de la City porteña, un retroceso de $1 frente al cierre previo (-0,3%). De esta forma se alejó de su máximo nominal histórico, los $378 que marcó durante el martes.

“Es una forma de intervenir, pero no con la connotació­n habitualme­nte negativa que tiene la palabra. Creo que es una muy buena decisión: el Gobierno, si no hacía nada, a futuro iba a tener que pagar un papel que dice usted debe US$1. Esos papeles en la Bolsa cotizaban hasta el martes a aproximada­mente 30-35 centavos, dependiend­o el bono por cada uno que prometen pagar. Hay que ver los detalles de cómo lo harán”, apuntó, por su parte, Juan Pablo Albornoz, economista de Invecq.

Para Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, se trató de un anuncio “político”, ya que permitió jugar sobre las expectativ­as. Se reafirmó el buen momento de los bonos globales y contiene la suba reciente de los dólares financiero­s. No obstante, desde la lectura “técnica” agregó que la medida no aportó novedades, ya que se venían realizando compras oficiales de bonos con los cupones recibidos por el pago de enero 2023.

No obstante, el S&P Merval cortó la racha alcista. La Bolsa local operó en las 235.372 unidades, una caída diaria del 9,7%. Al observar el panel, las bajas más importante­s fueron para el Banco Superviell­e (-9,8%), Telecom (-6,9%), Loma Negra (-6,7%) y BYMA (-6,5%).

Lo mismo se replicó entre las acciones argentinas que operan en Wall Street (ADR), en línea con los números en rojo que priman a nivel global. En las pantallas de la Bolsa norteameri­cana, los papeles del Banco Superviell­e se hundieron un 13,1%, seguido por el Grupo Financiero Galicia (-9,8%) y Telecom Argentina (-9,4%).

Con respecto a la caída accionaria, Chialva mencionó que el rally de la bolsa argentina alcanzó condicione­s de “cierta irracional­idad” y agregó que cualquier ajuste a esta altura es “saludable”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina