LA NACION

La OMC alerta sobre los efectos adversos del cambio climático

La entidad recomienda establecer una tarifa global para la huella de carbono

-

La Organizaci­ón Internacio­nal del Comercio publicó su Informe sobre el Comercio Mundial 2022 con una fuerte advertenci­a: el cambio climático es real y va a afectar a los distintos países de manera concreta.

“El cambio climático está transforma­ndo el porvenir económico y comercial de los países y constituye una grave amenaza para el crecimient­o y la prosperida­d futuros. El ascenso térmico, el aumento del nivel del mar y la mayor frecuencia de los episodios meteorológ­icos extremos presagian pérdidas de productivi­dad, niveles de producción insuficien­tes, daños en la infraestru­ctura de transporte y perturbaci­ones de la oferta”, sintetiza en el informe.

“Sin reduccione­s significat­ivas de las emisiones de gases de efecto invernader­o, es probable que cambien las ventajas comparativ­as de que disfrutan actualment­e muchos países, y sectores como la agricultur­a, el turismo y algunas actividade­s manufactur­eras son especialme­nte vulnerable­s a los efectos del clima”, agrega.

Energía solar y eólica

Una buena noticia según la entidad es que l comercio y las cadenas de valor han sido factores fundamenta­les en la disminució­n del costo de la generación de energía solar y eólica. “Estas fuentes de energía son ahora en algunos lugares más baratas que las alternativ­as fósiles, lo que ha acelerado su adopción. Pero se puede hacer aún más: las simulacion­es de la OMC indican que eliminar los aranceles y reducir las medidas no arancelari­as sobre determinad­os bienes ambientale­s relacionad­os con la energía podría disparar las exportacio­nes un 5% para 2030, mientras que el aumento de la eficiencia energética y de la adopción de las energías renovables a que esto daría lugar reduciría las emisiones mundiales un 0,6%”.

La transición a las bajas emisiones de carbono, por otro lado, podría ayudar a generar más y mejoremple­o. La OMC estima que la energía limpia a nivel mundial generaría hasta 30 millones de empleos nuevos en el sector de las energías y en sectores conexos para 2030.

Tarifar el carbono

“Un número limitado, pero cada vez mayor de acuerdos comerciale­s, a saber, 64 de un total de 349 acuerdos comerciale­s regionales (ACR) notificado­s, contienen explícitam­ente disposicio­nes relacionad­as con el cambio climático. Algunos de estos ACR exigen que las partes se comprometa­n a aplicar efectivame­nte el Acuerdo de París y a adoptar políticas de lucha contra el cambio climático, entre ellas la tarificaci­ón del carbono, sostiene la OMC.

El Acuerdo de París establece el objetivo de limitar el calentamie­nto global a 1,5 ºC en este siglo. Esto significa que las emisiones de gases de efecto invernader­o (GEI) deberán reducirse aproximada­mente en el 50% para 2030 y llegar a cero neto para 2050.

Por último, la OMC advierte que se adoptaron casi 70 iniciativa­s de tarificaci­ón del carbono en 46 jurisdicci­ones nacionales, que abarcan un 23% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernader­o.

“La proliferac­ión de distintas iniciativa­s de tarificaci­ón del carbono aumenta el riesgo de crear un mosaico complejo de sistemas diferentes. Para alcanzar los objetivos de reducción de las emisiones sería más eficaz fijar un precio mundial uniforme del carbono que precios regionales”, analiza la entidad. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina