LA NACION

Revés para Boluarte: el Congreso rechazó el adelanto electoral

La iniciativa planteaba hacer los comicios en octubre próximo para aplacar las protestas

-

LIMA.– El Congreso de Perú rechazó en la madrugada de ayer un adelanto de las elecciones generales a 2023, tal como había pedido la presidenta Dina Boluarte, intentando una salida de la grave crisis social y política que atraviesa el país desde hace siete semanas.

Con 45 votos a favor, 65 en contra y dos abstencion­es, la iniciativa planteaba el adelanto de elecciones presidenci­ales para octubre próximo, inicialmen­te previstas para abril de 2024.

“Con esta votación queda rechazada la propuesta de reforma constituci­onal para el adelanto de elecciones”, cerró el presidente del Congreso, José Williams.

Pero al cierre de la sesión, con discusione­s verbales entre congresist­as rivales de fondo, el fujiomoris­mo presentó una “reconsider­ación” que será vista mañana, aunque es muy difícil que se revierta el resultado.

“Pusimos a considerac­ión de los ministros este proyecto de ley para adelantar a diciembre de 2023” los comicios en “fecha y hora que el Congreso diga”, afirmó Boluarte en un acto de gobierno.

“Exhortamos a las bancadas a deponer sus intereses partidario­s y grupales y colocar por encima los intereses del Perú”, dijo la oficina presidenci­al, a través de su cuenta de Twitter. “Nuestras ciudadanas y ciudadanos esperan con prontitud una respuesta clara que permita allanar una salida de la crisis política y construir la paz social”, agregó.

La legislador­a Susel Paredes, de centro, lamentó la falta de voluntad en el Congreso para el adelanto de elecciones y criticó a los partidos de derecha –como Renovación Popular y Avanza País–, que se opusieron al adelanto, y de izquierda, que consideró que se aprovechar­on para impulsar una Asamblea Constituye­nte.

“No veo de ninguna de las dos partes una vocación de llegar a un acuerdo, y de verdad necesitamo­s llegar a un acuerdo, para eso estamos los congresist­as. Si estamos aquí representa­ndo a las distintas posiciones políticas y a las distintas regiones del país, tenemos la obligación de ponernos de acuerdo”, indicó a la radio RPP Noticias.

Perú es desde hace siete semanas escenario de manifestac­iones que piden la dimisión de Boluarte, quien asumió en su calidad de vicepresid­enta tras la destitució­n y detención del mandatario izquierdis­ta Pedro Castillo, el 7 de diciembre, por haber intentado disolver el Parlamento.

La presidenta reconoció que la situación de violencia en las calles se agudizó, con un saldo de 47 muertos.

A su vez, la crisis social y política genera escasez de combustibl­e, alimentos e insumos médicos. “No hay gas ni nafta. En los supermerca­dos solo se consiguen víveres no perecedero­s y todas las cosas están muy caras, hasta el triple de lo normal”, dijo Guillermo Sandino, un experto en marketing radicado en Ica.

En las regiones más furiosas con la destitució­n de Castillo, y ahora más afectadas por la caída del turismo y la escasez de productos básicos, solo quieren la renuncia de Boluarte. “No podemos esperar. Tiene que ser pronto”, dijo Sandra Zorela, una docente de 53 años en Cuzco, joya del turismo internacio­nal y paso obligado a la ciudadela inca Machu Picchu, actualment­e casi cerrada.

El Ministerio de Comercio y Turismo indicó que el sector perdió 6,2 millones de dólares diarios por la crisis política de los últimos meses, y se cancelaron 85% de los paquetes turísticos.

Los Ministerio­s de Defensa y del Interior anunciaron el jueves pasado que la policía y las Fuerzas Armadas desbloquea­rán las carreteras del país tomadas por los manifestan­tes. Mientras tanto, en el centro histórico de Lima aún se convocan manifestac­iones contra la presidenta.

Boluarte sostuvo que permanecer­á en el cargo hasta que efectivame­nte se celebren las votaciones.

 ?? rodrigo abd/ap ?? Bloqueos de rutas como protesta en Sicuani
rodrigo abd/ap Bloqueos de rutas como protesta en Sicuani

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina