LA NACION

Calles verdes, el nuevo concepto urbano para despavimen­tar la Capital

La transforma­ción de Honorio Pueyrredón fue el primer caso de un modelo que se aplicará en 18 calles y abarcará 49 cuadras, con extensione­s de entre 100 y 900 metros

- Mauricio Giambartol­omei

Resistida, judicializ­ada y rectificad­a. De esa forma podría simplifica­rse la transforma­ción de la avenida Honorio Pueyrredón que dividió al barrio de Caballito entre los vecinos a favor y en contra del proyecto. El cierre de carriles destinados a los vehículos para generar mayor superficie peatonal marcó, también, un cambio en la forma de concebir el espacio público porteño que intentó replicar los modelos de otras ciudades del mundo. Y que, después de un comienzo tormentoso, se ramifica en otras calles y avenidas de Buenos Aires.

Movilizado por sumar superficie verde en una ciudad hormigonad­a y sustituir los usos en trazas que pierden caudal de tránsito o van quedando obsoletas se impulsa el proyecto de calles verdes, con el que se generarán unos 20.000 metros cuadrados de superficie absorbente. El plan se aplicará en 18 calles y suman un total de 49 cuadras, con extensione­s que van de los 100 a los 900 metros.

Retiro, Villa Urquiza, Villa Crespo, Villa Luro, Liniers, Palermo, Coghlan, Villa Mitre, Colegiales, Balvanera, Boedo y Almagro son los barrios definidos después de la primera experienci­a en Caballito. Calles verdes ya había sido lanzado el año pasado por el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en la apertura de las sesiones legislativ­as, pero el ruido y malestar que generó el parque lineal en Honorio Pueyrredón frenó las expectativ­as de la Ciudad, que debió rectificar el rumbo.

La Ciudad preveía que los cambios en la traza desde el monumento al Cid Campeador hasta la calle Neuquén podían cabalgar tranquilam­ente, pero la idea tropezó rápido con una acción judicial que paralizó la obra durante meses. En ese lapso el oficialism­o dentro de la Legislatur­a debió defender un nuevo proyecto para que las primeras cuadras verdes de la ciudad estén a disposició­n de los vecinos. Sin anuncios ni estridenci­as, el cambio ya se nota en Honorio Pueyrredón, con automóvile­s de un lado y espacio peatonal del otro.

En el mismo silencio en que se rediseñaba la intervenci­ón de Honorio Pueyrredón, con la inclusión de una arteria de convivenci­a necesaria para la movilidad de los frentistas, se definían los nombres de las nuevas calles verdes y las extensione­s que tendrían esos cambios. Ninguna de ellas, explican en el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño, será peatonal en su totalidad, pero cambiará el uso y se les dará mayor prioridad a las personas por sobre los vehículos.

Despavimen­tar es el concepto que se aplicará en todos los proyectos, más allá de que cada uno tiene su particular­idad y se adapta a la necesidad del barrio. Los objetivos consisten en “incorporar más superficie verde y drenante como una manera de acercarse al objetivo de ser una ciudad carbono neutral, resiliente e inclusiva, ya que este tipo de superficie­s permiten la absorción de calor, la proliferac­ión de flora y fauna nativa y la absorción de agua de lluvia, para evitar inundacion­es”, explican desde el gobierno.

El plan inicial era alcanzar los 50.000 metros cuadrados de intervenci­ón, pero para esta primera etapa hubo una reducción significat­iva. La propuesta es parte de las acciones tendientes a mejorar el cuidado del medio ambiente, compromiso­s que Buenos Aires apuntaló siendo parte del grupo C40 y como anfitrión de la Cumbre de Alcaldes que se realizó el año pasado.

“Estamos comprometi­dos con una política ambiental que, además de sumar nuevas áreas verdes, genere logros sustentabl­es en cada proyecto que realizamos en el espacio público. Entre ellos, usar materiales reciclados en las obras, incorporar tecnología led en el alumbrado público y ofrecer distintos tipos de captación para recuperar los residuos reciclable­s”, sostuvo la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio.

Para la funcionari­a, una ciudad verde “es inclusiva, especialme­nte hacia mujeres, niños y adultos mayores”, y en ese sentido se desarrolla el concepto de calles verdes para que las personas puedan caminar y permanecer más tiempo en el espacio público, mientras circulan cada vez menos autos.

El plan, según Muzzio, contempla también plantacion­es específica­s que se iniciarán en marzo. La acción tomó en cuenta las sugerencia­s de los vecinos, que en diferentes instancias participat­ivas dieron su aporte para decidir qué especies se podrían incorporar a las nuevas áreas verdes.

La transforma­ción de Honorio Pueyrredón generará 16.623 m2 totales de espacio público nuevo (9556 m2 de áreas verdes y 7067 m2 de espacios peatonales), con la incorporac­ión total de 204 árboles que se sumarán a los 100 que se mantendrán sobre el bulevar. La segunda etapa del plan aún no tiene fecha de ejecución.

Pero hasta el momento la única finalizada es la denominada Lambaré, correspond­iente al ensanche de la Plazoleta Elías Alippi, entre las calles Estado de Israel y Guardia Vieja, en Almagro. Hay otras seis en ejecución en diferentes calles: Paraguay, entre avenida Leandro N. Alem y Carlos Pellegrini (siete cuadras, en Retiro); avenida Triunvirat­o, entre Nahuel Huapi y Bauness (dos cuadras, Villa Urquiza); Vera, entre Lavalleja y avenida Corrientes (una cuadra, Villa Crespo); Yerbal, entre Pedro Calderón de la Barca y Cervantes (una cuadra, Villa Luro); avenida Emilio Castro, entre Martiniano Leguizamón y Fonrouge (cuatro cuadras, Liniers), y Gascón, entre El Salvador y Aráoz (tres cuadras, Palermo).

Además hay diez que comenzarán en los próximos meses: Conde, entre Quesada y Ricardo Balbín (Coghlan, una cuadra); Ramón Falcón, en torno de la Plaza Ejército de los Andes (Villa Luro, una cuadra); Remedios de Escalada, entre avenida Boyacá y Achupallas (Villa Mitre, dos cuadras); Tres Sargentos, entre San Martín y Alem (Retiro, dos cuadras); Matienzo, entre Conesa y Zapiola (Colegiales, una cuadra); Guardia Vieja, entre Gallo y Agüero (Balvanera, una cuadra); Padilla, entre Julián Álvarez y Warnes (Villa Crespo, una cuadra); Warnes, entre Remedios de Escalada y Ángel Gallardo (Villa Crespo, nueve cuadras); Libertad, entre Juncal y Quintana (Retiro, una cuadra), y Castro, entre avenida Independen­cia y San Juan (Boedo, tres cuadras).

Calles verdes es parte de un plan integral que esta semana repasó Rodríguez Larreta al mencionar los proyectos que permitirán generar 65 nuevas manzanas de espacio verde y público. “Una plaza es mucho más que un par de árboles o un pedazo de pasto. La plaza del barrio es un espacio de disfrute, de encuentro, de ciudadanía. Por eso, seguir construyen­do plazas y parques es una prioridad para nosotros”, remarcó el jefe de gobierno. En esa línea destacó que entre 2015 y 2019 se construyer­on 110 hectáreas de nuevo espacio verde público.

El plan BA Costa, que incluye la creación de Parque del Vega (5 hectáreas de espacio verde), Punta Carrasco (8,2 ha de espacio público), el Parque Golf (8,8 hectáreas), la Plaza AMIA (3200 m2) y Costa Urbana (30 manzanas de espacio verde); el parque Ferroviari­o en Colegiales (18.000 m2 espacio verde) y el bajo autopista del Barrio 31 (23.000 m2) son algunos de los proyectos que persiguen el mismo objetivo.ß

Con este proyecto se generarán 20.000 m2 de superficie verde en 13 barrios

 ?? Hernán zenteno ?? La calle Paraguay, entre Leandro N. Alem y Carlos Pellegrini, es una de las trazas en ejecución en el proyecto
Hernán zenteno La calle Paraguay, entre Leandro N. Alem y Carlos Pellegrini, es una de las trazas en ejecución en el proyecto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina