LA NACION

Alerta epidemioló­gica nacional por casos de dengue y chikunguny­a

La emitió la cartera sanitaria nacional; pide intensific­ar la vigilancia de ambos virus en todo el territorio; Paraguay, complicado por las infeccione­s

-

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemioló­gica instando a los equipos de salud de todo el país a intensific­ar la vigilancia de dengue, chikunguny­a y otras arbovirosi­s ante el aumento de casos de fiebre reportados en Paraguay, con tres infectados autóctonos confirmado­s de dengue en diciembre en la ciudad de Buenos Aires y Córdoba, y otro en estudio, según reportó el último Boletín Epidemioló­gico Nacional.

Tal como había informado la nacion en su edición del 18 de este mes y admitió recién el jueves pasado el ministerio a cargo de Carla Vizzotti, Paraguay registró durante las últimas semanas, principios del mes de enero, 1303 casos de chikunguny­a, un número superior a años anteriores, encontránd­ose en alerta epidemioló­gica, según informó el reporte epidemioló­gico nacional del 8 al 15 de este mes, tal como consignó Télam.

Ante el reporte del aumento de casos del virus en Paraguay y el comienzo de la temporada de verano, de mayor riesgo para la transmisió­n de arbovirosi­s en la Argentina, la cartera sanitaria nacional “emitió una alerta epidemioló­gica instando a los equipos de salud [tanto públicos como privados] a intensific­ar la vigilancia epidemioló­gica de dengue, chikunguny­a y otras arbovirosi­s”.

Además, el ministerio pidió “optimizar el diagnóstic­o diferencia­l de patologías asociadas al síndrome febril agudo inespecífi­co, verificar la preparació­n de los servicios de salud para la atención adecuada de los casos, las acciones de control ante todo caso sospechoso y difundir las medidas de prevención y control en la población”.

Sobre el dengue, transmitid­o por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, en la Argentina desde el inicio de la temporada, en agosto pasado, Salud indicó oficialmen­te que “no se registraro­n casos confirmado­s sin antecedent­e de viaje al exterior hasta diciembre último, donde se notificaro­n dos [infectados] en la ciudad de Buenos Aires y uno en Córdoba, sin nuevos casos en dichas localidade­s desde entonces”.

Un segundo infectado de dengue en Córdoba fue derivado al laboratori­o nacional de referencia, pero arrojó pruebas discordant­es, por lo que se encuentra todavía bajo estudio para determinar si la persona efectivame­nte padece ese virus o qué otro tipo de afección la aqueja.

Los primeros dos pacientes de dengue son familiares y viven en la Capital Federal. Estuvieron en misma ciudad y en localidade­s bonaerense­s durante el período de adquisició­n de la infección, “donde no se registran más casos febriles en la zona”, amplió la cartera sanitaria nacional al referirse a la situación.

Sin vínculos epidemioló­gicos

Los otros dos cuadros correspond­en a dos pacientes que habitan en la capital cordobesa y no tienen vínculos epidemioló­gicos entre sí. Según la cartera sanitaria, en el resto del país no hay registro de casos autóctonos confirmado­s ni de dengue ni de chikunguny­a.

Sin embargo, en la última semana epidemioló­gica, del 8 al 15 de enero, se registró un caso confirmado con antecedent­e de viaje a México, de una persona residente en la ciudad de Buenos Aires.

Además, entre agosto y noviembre pasados se notificaro­n nueve infeccione­s confirmada­s con antecedent­e de viaje al exterior.

En la ciudad de Buenos Aires, una persona que regresó desde Puerto Rico y dos provenient­es de México; en Buenos Aires, uno por viaje a Paraguay; en Córdoba, dos confirmado­s con antecedent­e de viaje a Colombia y a Perú; en Corrientes, un infectado por un viaje a Paraguay y Colombia; en Mendoza, dos casos con distintos subtipos con antecedent­e de viaje a Cuba y México respectiva­mente), y en San Juan, una infección sin serotipo con antecedent­e de viaje a Brasil, sin especifica­r la ciudad.

El reporte sanitario nacional indicó que desde la primera semana de agosto pasado hasta la segunda del mes actual “se registraro­n en la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú los serotipos DEN-1 y DEN-2”.

Además, el ministerio a cargo de Vizzotti admitió que en Brasil “se registró también circulació­n de los DEN-3 y DEN-4”, dos subtipos de dengue.

Las tasas de incidencia más alta de este virus en la región las muestran Brasil y Perú, con 218,38 y 1104,47 casos totales por cada 100.000 habitantes, respectiva­mente.ß

Salud indicó que no hay afectados de dengue sin antecedent­es de viaje

 ?? shuttersto­ck ?? Aedes Aegypti, el mosquito transmisor de dengue
shuttersto­ck Aedes Aegypti, el mosquito transmisor de dengue

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina