LA NACION

Subasta solidaria para el hospital de Pinamar

Rematan una rosa realizada con vainas de Malvinas

- Mariano Confalonie­ri

PINAMAR.– La rosa por la paz nace de la muerte. Es una obra de 200 gramos realizada con restos de vainas y material bélico de la guerra de Malvinas. Es parte de una obra colectiva que inició hace 20 años junto a excombatie­ntes argentinos y británicos el orfebre Juan Carlos Pallarols. Las dos primeras, Dos rosas por la paz, fueron a los cementerio­s de Darwin y San Carlos. En el primero están los caídos argentinos; en el segundo, los ingleses. Casi un logro diplomátic­o a través del arte.

Cada rosa que se fabricó después en su atelier de San Telmo, Pallarols la entregó para homenajear a soldados (hay una en el museo de todas las guerras en Londres) o para hacer beneficenc­ia. Una de esas rosas fue hecha especialme­nte para subastar hoy en el Golf Club de Cariló. Lo recaudado irá a la Fundación Donde Quiero Estar y será para ampliar la sala oncológica de Pinamar, que trata a 400 pacientes; 75 están en quimiotera­pia.

“Cada dos o tres meses hacemos una reunión con excombatie­ntes argentinos y británicos en mi casa. Me traen el material”, cuenta a la nacion Pallarols, que fue el creador del bastón presidenci­al criollo que tomó por primera vez el presidente Raúl Alfonsín, y que está hecho en madera de urunday y plata. Ahora, anda con un pequeño bolso que guarda la base de plata de lo que será el extremo del bastón de mando, el que se entregará el próximo 10 de diciembre.

“El material que no se puede laminar se funde en fuego, se transforma en un lingote y se pasa por una máquina, como si fuera una de amasar pastas, pero de acero y gigante, que convierte el material en una chapa. Hay que hacerla del espesor en el que se quiere trabajar”, precisa y agrega que a partir de ahí se moldea cada pétalo y el tallo. La rosa por la paz está junto al bolígrafo de guayacán y plata, réplica que hizo otro orfebre, Hugo Gassioles. El original se lo había mandado a Lionel Messi de regalo. Los dos trabajos formarán parte de la subasta conjunta. Los dos productos podrán ser adquiridos presencial­mente en el Golf Cariló o online, en www. narvaezbid.com.ar.

La Fundación Donde Quiero Estar surgió en Buenos Aires. Su réplica en Pinamar abrió en 2019, con Claudia Lugones como coordinado­ra y Claudio Montaldo como voluntario. Montaldo es paciente oncológico en tratamient­o. “Estoy bien, no hay señales del cáncer, pero me tengo que hacer análisis cada tres meses”, cuenta.

Montaldo es un empresario agropecuar­io que vino a vivir a Pinamar para buscar otro estilo de vida. Su familia es de General Madariaga. “Cuando empecé con el tratamient­o veía que la gente estaba muy triste y pensé que tenía que hacer algo”, afirma. ¿Y qué hacen? Trabajan en la sala oncológica del hospital de Pinamar, que se convirtió en sala gracias a ellos.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina