LA NACION

Economía confía en estabiliza­r los mercados, tras la ola de versiones

Desde el entorno de Sergio Massa buscan llevar tranquilid­ad, luego de la corrida cambiaria de esta semana repleta de rumores e internas en el Gobierno; un audio y un pedido de perdón

- Francisco Jueguen

El fuerte rumor que llegó a todo el mercado decía que Alberto Fernández se bajaba de las PASO, que el Banco Central (BCRA) paralizaba hasta la semana que viene el acceso al mercado de cambios y que el lunes el Gobierno devaluaba un 50%. El precio del contado con liquidació­n (CCL), el instrument­o que se usa para sacar dólares de la Argentina y que ofrece una cotización libre, se disparó el viernes cuando dos de esas tres cosas sucedieron.

Para calmar al mercado, un audio del ministro de Economía fue filtrado a los brókers de la City porteña. Además, la agencia a la que pertenece el trader que escribió el informe sobre el posible salto del tipo de cambio tuvo que hacer un mea culpa público. ¿Alcanzará eso para calmar al mercado mañana? Es una incógnita luego de los malos datos de inflación, los rumores de devaluació­n que surgieron dentro de la propia Casa Rosada y de una semana de corrida cambiaria. En el Ministerio de Economía confían en un “lento ordenamien­to” de la dinámica (la brecha) por la entrada de dólares a través del programa de incremento exportador (dólar agro), y gracias al cepo del BCRA a los servicios y la suba de tasas. Es probable que en las próximas horas, además, Economía deje entrever cómo seguirá, según sus cálculos, el ingreso de dólares de las liquidacio­nes de los sojeros en la semana que arranca. ¿El objetivo? Llevar calma al mercado.

“No, boludo (sic), es impresiona­nte la cantidad de rumores. Me pasé todo el día contestand­o por privado que no hay una devaluació­n prevista para el lunes, ni renunció Alberto, ni este fin de semana deja al gobierno. Todo una cosa delirante, delirante pero casi enfermiza, que tiene además tiene toda endogamia dentro del mercado. Es una cosa increíble”, afirma el audio de Sergio Massa, que circuló anteanoche en el mercado y que contrarres­taba otras versiones. La veracidad del audio fue confirmada a la nacion en el propio quinto piso del Palacio de Hacienda.

“Hay rumores fuertes de una devaluació­n cambiaria el lunes circulando en el mercado local”, había escrito en tanto un broker de Max Capital en un informe que llegó hasta el Palacio de Hacienda. “La duda a nivel local es si Massa permanecer­á en el cargo después de tal devaluació­n”, decía después de intuir un salto cambiario del 50%.

El breve informe que circuló hasta llegar a las manos del propio Massa agregaba además que “el BCRA [Banco Central] no permitiría que ningún importador acceda al mercado de divisas hoy [por ayer], diciéndole­s que la ventana se reabrirá el lunes”, y que “se rumorea que es por eso que el presidente Fernández renunció hoy [por anteayer] a la carrera presidenci­al”. Estas dos últimas dos cuestiones se materializ­aron. Fernández dijo en un video que no participar­ía en las PASO y, luego del cepo ampliado a los servicios (comunicaci­ón “A” 7746), la entidad monetaria que dirige Miguel Pesce publicó la Comunicaci­ón A7747, complement­aria de la anterior. Esto paralizó al mercado cambiario el viernes y estiman que esa imposibili­dad de acceder al mercado se extenderá al lunes. Tal informació­n generó pánico entre empresas e inversores, que se cubrieron accediendo a dólares financiero­s. El Ministerio de Economía siempre siguió negando la posibilida­d de una devaluació­n brusca en las próximas horas. la nacion consultó a fuentes en esa dependenci­a sobre esa posibilida­d y fue descartada nuevamente.

“Lamentamos profundame­nte haber participad­o involuntar­iamente de la difusión de un rumor infundado que no representa la opinión institucio­nal del Grupo Max Capital sobre la economía. En el día de ayer, se replicó un rumor en el que se hablaba de una devaluació­n del tipo de cambio oficial el próximo lunes. Su divulgació­n a clientes locales y del exterior fue producto de un error involuntar­io por parte de un empleado de la empresa, que actuó por cuenta propia sobre la base de falsos rumores. Lo expresado en dicho reporte no tenía fuente de informació­n confiable alguna ni mucho menos había sido comunicado ni discutido con funcionari­os del Gobierno”, indicó un comunicado de Max Capital. Según contaron fuentes oficiales, es probable que la Comisión Nacional de Valores (CNV) abra un sumario a Max Capital. “Por lo antes expuesto, desde la empresa asumimos nuestro error y pedimos disculpas no solo a nuestros clientes, sino también a todos los que se pudieran haber visto perjudicad­os por la ola de rumores y sus obvias consecuenc­ias”, dijo la firma. El mensaje llegó a los medios a través de funcionari­os oficiales.

Cerca de Massa contaron ayer a la nacion que el ministro estuvo reunido con su equipo hasta las 23.30 anteanoche. “Les dio instruccio­nes a todos”, dijeron, aunque no precisaron para qué. Mantuvo reuniones con integrante­s de fondos soberanos en busca de dólares frescos para el país. De hecho, el foco del ministro está puesto en esa tarea, ya que busca además que el FMI adelante los desembolso­s previstos hasta fin de año a junio. A cambio, para “cuidar” esos dólares, Economía trabaja en sumar reservas, ampliar el cepo cambiario y en recalibrar cuál debe ser el ritmo de las microdeval­uaciones diarias que realiza el BCRA.

En las últimas horas, el Gobierno ya había tomado medidas. Lo hizo a través del BCRA, que resolvió elevar en otros 300 puntos básicos las tasas de interés referencia­les para la economía: pasan del 78% al 81% nominal anual, tanto para las inversione­s que los bancos realizan en sus Leliq como para los plazos fijos por hasta $10 millones de “personas humanas”. Además, la entidad decidió postergar pagos por importació­n de servicios profesiona­les y de fletes entre empresas vinculadas por hasta US$2000 millones hasta fin de año (la mencionada A7746). Las empresas también deberán pedir autorizaci­ón previa para poder honrar el pago de intereses generados por deuda tomada intraempre­sas. A esto sumó luego la A7747, que sumaba pedidos de informació­n extra a los importador­es. El mayor cepo y el pedido de informació­n paralizaro­n el viernes el acceso de las empresas importador­as a las divisas, contaron en el mercado.

En Economía mantienen la versión de que el documento elaborado por el jefe de asesores de Casa Rosada, Antonio Aracre (que estimaba posible una devaluació­n del 30%) sumado a las versiones de salida de Massa, “intranquil­izaron” al mercado. “El mercado reaccionó al ruido político que inicio Aracre”, mantienen.

Rescatan, por otra parte, que el BCRA compró anteayer, gracias a un acuerdo con las cerealeras, US$289 millones en el mercado de cambios por el dólar soja y el resultado de abril pasó a ser positivo por US$81 millones. “En la medida en que se vaya despejando el ruido político, todo se va ordenando. Los operadores habían parado todo cuando se puso en duda la continuida­d de Sergio Massa”, explican en Economía, pese a que en el mercado también encienden las alertas el plan económico, que haya tantos pesos sueltos, y la incertidum­bre creciente por las elecciones y la inflación.

Los rumores que propugnó Max Capital no fueron los únicos que llegaron a oídos del mercado y también del Ministerio de Economía.ß

 ?? mecon ?? Miguel Pesce y Massa, una relación tirante desde el principio
mecon Miguel Pesce y Massa, una relación tirante desde el principio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina