LA NACION

El blue cayó, pero terminó mayo con un alza de $18

La mayoría de los tipos de cambio registraro­n una suba acumulada por debajo de la inflación proyectada

- ● Melisa Reinhold

En mayo, los dólares libres avanzaron por debajo de las estimacion­es de inflación. A costa de las pocas divisas que tiene el Banco Central (BCRA) en sus arcas y con nuevas restriccio­nes para operar en el mercado de capitales, el Gobierno logró que las cotizacion­es no superen la barrera de los $500. Incluso a pesar de que el índice de precios al consumidor de abril arrojó un número peor al esperado (8,4%) y que la tercera edición del dólar soja – cerró ayer pero habrá ingresos remanentes hasta mañana– provocó mayor emisión monetaria. Así, en los últimos 31 días el blue avanzó $18, mientras que los tipos de cambio financiero­s treparon más de $30.

En la informalid­ad de las cuevas porteñas, el dólar blue se vendió ayer a $490. Se trató de una caída de $3 frente al cierre anterior (-0,6%), aunque al observar el recorrido que realizó en mayo registró una suba total de $18 (+3,8%). Este aumento sería menor a la inflación de mayo que, de acuerdo con las proyeccion­es de los economista­s, se encontrarí­a por arriba del 8,5%.

Es más, todavía se encuentra a $5 de distancia de los $495 que marcó el pasado 25 de abril, cuando se había desatado una corrida cambiaria tras conocerse el mal dato de inflación de marzo. “El dólar de equilibrio se ubica entre $590 y $600, según se mida por los números parciales que brinda el Banco Central, o por los balances que va publicando”, señaló el analista financiero Salvador Di Stefano.

Con los tipos de cambio financiero­s, la dinámica fue diferente. El Banco Central empleó alrededor de US$700 millones para intervenir en estas cotizacion­es durante mayo, que se sumarían a otros US$115 millones que destinó en abril, según cálculos de Delphos Investment con base en el Balance Cambiario de la entidad monetaria. En el único momento del mes en el que las cotizacion­es financiera­s saltaron –hasta $30– fue el día en que el Gobierno decidió no intervenir en el mercado de bonos para cortar con “ciertas maniobras especulati­vas” que había sobre las brechas.

Ayer, el dólar MEP mediante la compravent­a de títulos GD30 apareció en las pantallas del mercado de capitales a $466,98, un avance diario de $4,5 (+1%). En el mes, acumuló una escalada de $30 (+7,1%). Si se opera con Ledes, donde el Poder Ejecutivo no interviene y puede servir como valor de referencia, ayer cotizó a $471,36.

El dólar contado con liquidació­n (CCL), que se caracteriz­a por utilizarse para girar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, se negoció con GD30 a $475. Pegó un salto de $12 frente al cierre anterior (+2,4%), recuperand­o parte de la caída que mostró en la rueda previa. Con Cedears, donde no impactan directamen­te los dólares que el BCRA vuelca en el mercado de bonos, subió $5 y se vendió a $491,76. Durante mayo avanzaron $40,7 (+9,3%) y $38,6 (+8,5%), respectiva­mente.

El dólar oficial mayorista se negoció ayer a $239,5 (+0,3%). A pesar de que Economía anunció dos semanas atrás que “administra­ría” el crawling peg (devaluacio­nes diarias) esta cotización se siguió moviendo por debajo de la suba de precios y acumuló un alza de $16,92 a lo largo del mes (+7,6%).

“El ritmo de devaluació­n del tipo de cambio se mantiene estable en los últimos días en torno a 7,2% mensualiza­do. Aunque se mantiene todavía por debajo de la inflación estimada para mayo (entre 8,5% y 9,2%), se encuentra un escalón por encima de mediados de mes (6%). Si la inflación de mayo finalmente se ubica en torno al 9% mensual, es muy probable que el Banco Central deba acelerar aún más el ritmo devaluator­io durante junio para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacio­nal”, agregaron en Delphos Investment.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina