LA NACION

El 64% de las familias se endeudan para pagar alimentos y remedios

La situación es más complicada en hogares encabezado­s por mujeres; también se usa el financiami­ento para pagar deudas anteriores, sobre todo en sectores vulnerable­s

- María Julieta Rumi

Más de la mitad de los hogares argentinos (el 53,4%) se endeudan de distintas formas y el 63,8% utilizan los préstamos solicitado­s para costear gastos en comida y medicament­os, un porcentaje que asciende al 65,4% en el caso de los hogares cuyo principal sostén son mujeres. Esas son algunas de las conclusion­es más notables de una encuesta que presentó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Ministerio de Economía argentino.

La Encuesta de Financiami­entos y Medios de Pago se realizó entre octubre y noviembre del año pasado, con más de 3500 casos. Según el relevamien­to, el 46,6% de las personas no habían solicitado créditos o préstamos en el último mes, mientras que el 53,4% sí lo había hecho. De ese porcentaje, el 30,8% había tomado préstamos formales (incluyen créditos bancarios o de financiera­s, de la Anses, tarjetas de crédito o el financiami­ento otorgado por fintechs a través de aplicacion­es móviles) e informales (incluyen los préstamos de familiares o amigos, el fiado en comercios, los préstamos de empleadore­s o prestamist­as, entre otros), el 14,1%, solo préstamos informales, y el 8,5%, solo créditos formales.

En tanto, si se analiza la situación laboral del principal sostén del hogar, los encabezado­s por trabajador­es formales solicitan menos préstamos: el 46,1% de quienes se encontraba­n en la formalidad laboral habían solicitado algún tipo de financiami­ento en el último mes, contra los trabajador­es informales, grupo en el cual la cifra ascendía al 63,7%.

“Esta diferencia es aún mayor al observar a los hogares según sexo. En ambos casos (ocupación formal o informal), los hogares sostenidos por mujeres solicitaro­n en mayor medida algún tipo de financiami­ento durante el último mes, especialme­nte las mujeres que trabajan en la informalid­ad. El 69,2% de las trabajador­as informales solicitaro­n algún tipo de financiami­ento en el último mes, en tanto que entre las mujeres con puestos formales la proporción fue del 49,5%”, indicó el informe.

Los residentes de la ciudad de Buenos Aires son los que menos solicitan créditos o préstamos: solo el 40,4% lo había hecho en el último mes. En el extremo opuesto se ubican las personas del noreste argentino: el 66,9% recurrió a algún tipo de financiami­ento, y una gran proporción (44,2%) recurrió tanto a fuentes formales como informales.

Aun con estas diferencia­s regionales, el uso de préstamos informales es elevado en todo el país: más del 14% de quienes viven en la Argentina recurren solo a préstamos de familiares o amigos, fiado, préstamos de empleadore­s o prestamist­as.

Según el estudio, el uso de los préstamos se puede agrupar en dos grandes categorías: saldar deudas o realizar nuevos gastos. “En general, estos gastos no están asociados a la adquisició­n de bienes de capital ni de larga duración sino, a la inversa, están orientados a los consumos más básicos: el 63,8% de los hogares dijeron utilizar el crédito/préstamo solicitado para costear gastos en comida y salud, sobre todo medicament­os. Este porcentaje asciende al 65,4% en el caso de los hogares cuyo principal sostén son mujeres y, en los hogares sostenidos por mujeres y con responsabi­lidad de cuidados de niños y/o adolescent­es, 7 de cada 10 de quienes se endeudan lo hacen para comprar comida”, puntualizó el informe.

Alto endeudamie­nto

“Se habla mucho del boom de consumo, restaurant­es llenos, economía barrani. Se habla poco de los altísimos niveles de endeudamie­nto, en donde además las mujeres son las más afectadas: el 65% de los hogares a cargo de mujeres están endeudados para comprar comida y medicament­os”, afirmó la economista y exdirector­a nacional de Economía, Igualdad y Género Mercedes D’Alessandro.

Le sigue en orden la utilizació­n del crédito tomado para costear expensas/servicios/impuestos (el 40,8% del total de hogares declaran este destino) y, en menor medida, gastos para arreglos de la casa, el auto o la compra de computador­as o celulares (34,2%), gastos de alquiler (29,5%) y cuota del colegio o medicina prepaga (24,7%).

Con relación al uso de nuevo financiami­ento para saldar deudas, el 39,9% de los hogares declaran utilizarlo para cubrir deudas de cuotas o de compras fiadas en comercios. Este porcentaje asciende al 40,7% en el caso de hogares sostenidos principalm­ente por mujeres y al 51,9% si además tienen responsabi­lidades de cuidado. Entre los hogares que destinan el financiami­ento a saldar deuda les siguen aquellos que lo usan para devolver préstamos previos (37,9% del total de hogares, dentro de los que se destaca el 47,7% del total de hogares con responsabi­lidad de cuidados sostenidos por mujeres) y, finalmente, quienes usan estos montos para pagar deudas de tarjetas de crédito atrasadas (34,7% del total de hogares).

Según el economista y director del Centro de Finanzas Alternativ­as de la UCA Ignacio Carballo, usar deuda para pagar deudas, para comer o por temas de salud es “el peor endeudamie­nto posible, reflejo de una economía del hogar en crisis”. “Aun cuando no hayan solicitado financiami­ento en el último mes, muchos hogares acumulan deudas. Solo el 39,1% de los hogares no tienen pagos atrasados y el 60,9% de los hogares no se encuentran al día en el pago de servicios del hogar”, apuntó.

“Cruzando quienes tienen deudas y quienes sacan préstamos, más del 80% de quienes tienen retrasos en deudas o servicios han tenido que solicitar nuevos financiami­entos en el último mes. Es el reflejo de la vulnerabil­idad financiera de la Argentina”, agregó.

Por último, Carballo dijo que la radiografí­a es crítica. “En los hogares de menores ingresos, solo el 9,7% no tienen pagos atrasados o deudas, mientras que el 34,3% dijo utilizar casi todos sus ingresos para saldar deudas y el 15,1% manifestó que no le alcanzan los ingresos para realizar estos pagos”, cerró. ●

El 60,9% de los hogares no están al día en el pago de servicios del hogar

Los hogares del noreste lideran la tabla de los que más se endeudan: el 66,9%

 ?? ARCHIVO ?? Cada vez más familias usan la tarjeta de crédito para pagar compras de alimentos
ARCHIVO Cada vez más familias usan la tarjeta de crédito para pagar compras de alimentos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina