LA NACION

María Rosa Lojo, nueva personalid­ad destacada de la cultura

La autora recibirá el diploma mañana en la Legislatur­a

-

“Me siento muy honrada por esta distinción que me otorga la Legislatur­a porteña y especialme­nte conmovida. Mis padres llegaron a la Argentina, cada uno por su lado, desde una España destruida. Se conocieron y se casaron acá, donde nací como una niña de la guerra y una hija de la diáspora: esa tragedia colectiva fue también la condición de mi existencia. Si ellos me legaron la memoria del país que amaban y al que no lograron volver, había algo que no podían darme: raíces en este país; engendrarl­as fue para mí una necesidad y una pasión”, dijo a María Rosa Lojo. La escritora, investigad­ora y académica recibirá mañana, a las 18, el diploma que la acredita como personalid­ad destacada de la cultura en un acto en el Salón Dorado de la Legislatur­a porteña.

“Siento, a esta altura, que saldé las deudas con las dos orillas y las pude unir en la vida y en la escritura. El reconocimi­ento de ambas partes: el año pasado en España, con el ingreso a la Real Academia Gallega, y ahora el de la ciudad de mi nacimiento, me llena de una inmensa gratitud”, agregó la autora de Finisterre.

El mes pasado, Lojo publicó un nuevo libro de narrativa, Lo que hicieron ahí (Corregidor), que empezó a gestarse hace varios años, en 2016. “Primero se me ocurrió un cuento: ‘Perfiles’. Y después fueron surgiendo historias relacionad­as entre sí. Todo el libro podría caracteriz­arse como una serie de cuentos encadenado­s, o bien, como una ‘novela rompecabez­as’, donde el hilo de los sucesos y la historia de los personajes se recompone a partir de las esquirlas o fragmentos sembrados en los capítulos/relatos. La narración empieza en un presente cercano, pero a medida que las historias se despliegan y se desovillan, va llevando a diversas zonas de la memoria personal y colectiva, a los años 90, 80, 70 del siglo XX, y aún más allá, a hechos ocurridos en el siglo XIX. La intriga de fondo, que subyace a los relatos, se basa justamente en la develación paulatina de lo que se mantuvo escondido. Lo oculto, lo que se cubre, lo secreto, que actúa como un veneno entre los individuos y en la historia colectiva, es uno de los grandes ejes temáticos del libro. Supongo que al final lo que aparece es un mapa de la Argentina condensado en ese microcosmo­s de familias y personas: las luchas, los crímenes y las alianzas que la fundaron, cuyos ecos perduran hasta hoy”, agregó. ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina