LA NACION

Con guiños para los fanáticos, un film que satura su imaginario a puro vértigo

- Paula Vázquez Prieto

SPIDER-MAN: A TRAVÉS DEL SPIDER VERSO ★★★ (SPIDER-MAN: Across the SpiderVers­e,EstadosUni­dos/2023).DirEcción: Joaquim Dos Santos, Kemp Powers, Justin K. Thompson. guion: Phil Lord, Christophe­r Miller, Dave Callaham. Edición: Mike Andrews. Música: Daniel Pemberton. Voces: Shameik Moore, Hailee Steinfeld, Oscar Isaac, Issa Rae. Calificaci­ón: apta para mayores de 13 años. distribuid­ora: UIP-Sony. Duración: 140 minutos.

La historia de Spider-Man nació con el extraño sino del mandato y la casualidad, una encrucijad­a a menudo aprovechad­a por el cine. La imprevista picadura de una araña, la obtención de un gran poder y la asunción de una gran responsabi­lidad. La juventud de su héroe y el camino de aprendizaj­e hicieron que la saga sea divertida y con espíritu adolescent­e, esquivando la seriedad. Pero el despegue de Marvel como emporio y multiverso expandió la matriz, dio gloria a la primera generación de superhéroe­s y todavía está lidiando con el desconcier­to de su futuro tras la despedida de esa camada. En ese panorama, la tríada animada sobre Spider-Man y el Spider-Verso (la tercera entrega está anunciada para 2024) parece un apropiado rescate y una genuina exploració­n de aquel corazón juguetón escondido bajo las exigencias corporativ­as.

La primera película, Spider-Man: Un nuevo universo (2018), presentó a Miles Morales como una inesperada anomalía en la lógica del multiverso, un doble improbable de Peter Parker con genes latinos y afrodescen­dientes, que de pronto se encuentra con las vestiduras y las exigencias de un superhéroe. El ritmo todavía era deudor del interés por la narrativa, la animación era vistosa y espejada en la estética del cómic. Incluso había un concepto unitario en el relato, aún con la conciencia de ser parte de una saga. La nueva Spider-Man: a través del Spider-Verso, ensancha la imaginería de la original a golpe de pura autoconcie­ncia. Están los guiños para los fanáticos, las revistas apiladas que anuncian la fuente literaria, los ecos del impacto en la cultura popular de la primera, un villano tragicómic­o y una explosión de bifurcacio­nes que conducen a esos infinitos mundos casi como viñetas con aspiración autónoma.

Este concepto de sucesivas instalacio­nes anudadas en una gran telaraña –la historia de Gwen Stacy y su condición de Spider-Woman, la de Miles y sus padres, la de los sucesivos hombres araña adultos- empuja a la película a un frenesí por momentos agotador. No es tanto por el bombardeo de chistes, juegos de colores y diálogos superpuest­os entre los personajes, sino por la insistenci­a en pensar la lógica del cómic adherida al movimiento cinematogr­áfico. Sin la pausa narrativa que todavía era posible en la primera, se convierte en una festividad constante, guiada por la felicidad del espectador de agarrar los chistes al vuelo y la ilusión de que sigue a toda velocidad el eco de la novela gráfica que corre ante sus ojos.

He aquí la mejor metáfora de la estrategia de Marvel para sostener su reinado: el hallazgo de una ficción rendidora que ya anuncia sus límites. La acelerada compresión de un imaginario que aspira a contenerlo todo, mezclarlo y escupirlo todo, puede ser disfrutabl­e hasta el momento en que se hace indigesto.ß

 ?? ?? Miles Morales protagoniz­a la segunda parte de una trilogía animada
Miles Morales protagoniz­a la segunda parte de una trilogía animada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina