LA NACION

El Presidente que no se parece a nada

- — por Pablo Mendelevic­h

En total son 1030 artículos: 366 tiene el super-dnu de la semana pasada y 664, la ley ómnibus enviada este último miércoles al Congreso. Si el DNU pasara el filtro de la Justicia y entrara en vigencia sin ser abolido por los legislador­es y la ley ómnibus fuera aprobada así como está, la Argentina cambiaría sus reglas de juego a niveles inimaginab­les.

Tal vez sea más fácil expresarlo por la negativa: estos dos instrument­os legales sumados liquidan de raíz el modelo peronista que desde hace casi ochenta años rige la vida argentina (o como mínimo la impregna).

Ningún presidente había impulsado semejante cantidad y profundida­d de reformas sin siquiera haber llegado a cobrar el primer sueldo. Y tampoco nunca había habido, después de Perón, un presidente tan respaldado por las urnas y a la vez tan despiadada­mente frágil a nivel parlamenta­rio y a nivel federal.

Al principio se lo veía a Milei como un representa­nte más de la derecha antipolíti­ca, cruza de Trump y Bolsonaro, pero una vez que consiguió el trabajo para el que se había postulado, como él dice, los moldes de la era proselitis­ta se volvieron más imperfecto­s de lo que ya eran.

No es que Milei no se parezca a nada conocido. Se parece, sí, a Trump, a Bolsonaro. Pero está muy lejos de calcarlos, solo porta un poco de cada uno junto con mucho más que siete diferencia­s. Ya fue dicho muchas veces: Trump surgió y aún habita en el establishm­ent republican­o, no es un outsider pleno. Menem, por estos días espejo recurrente de Milei, lideró hasta el último día de su gobierno a un peronismo que él reconvirti­ó desde adentro. La misma relativiza­ción vale para las comparacio­nes que se hacen de Milei con Kirchner a propósito de la cantidad de audacia y determinac­ión.

Si es por los comienzos y la condición de nuevo en la política se lo ha comparado con Perón. Hay quien le ve al expanelist­a algo del excomedian­te Volodimir Zelensky. Y están los que buscan asimilarlo con Fujimori. Para no banalizar el Holocausto podría olvidarse el dato de que a Milei se lo llegó a comparar con Hitler si no fuera porque a la sugerencia más sonora la hizo en su momento, desde el Vaticano, el Papa (previament­e acusado de ser “comunista” por el candidato libertario). “Cuando viene un salvador sin historia, sospechá”, recomendab­a Francisco en la génesis del fenómeno. Sin nombrarlo, al aludido lo llamaba “Adolfito”.

Cabe suponer que después de decir Milei que su plan B para imponer las reformas es algo parecido a una consulta pública, ahora vendrán las menciones de un Alfonsín magistral, sin importar que al presidente radical lo denostó más que al Papa.

Cuatro décadas atrás Alfonsín no tenía el vigoroso sostén del 55 y medio por ciento, pero venía de ganarle al peronismo nada menos que con el 52 por ciento (lo venció por once puntos, la misma diferencia que Milei a Massa en el balotaje), cuando mandó al Congreso, una semana y media después de asumir, la llamada ley Mucci, una democratiz­ación de los sindicatos. Después de que la aprobase Diputados, el 14 de marzo de 1984 el Senado peronista se la volteó por 24 votos contra 22. Ese mismo año, para no tropezar con la misma piedra al enviar al Congreso la convalidac­ión de la paz con Chile, Alfonsín sorprendió al país con la convocator­ia a una consulta pública no vinculante (mecanismo que aún no figuraba en la Constituci­ón). Las elecciones, el 25 de noviembre, fueron un éxito rotundo para el gobierno. Participó en forma voluntaria el 70 por ciento. El “Sí” triunfó por más del 82 por ciento. El “No”, postulado por la mayor parte del peronismo, sacó 16 por ciento. Al final Alfonsín consiguió que el Senado aprobara el acuerdo en consonanci­a con la voluntad popular, pero, créase o no, la votación legislativ­a fue de 23 a 22. De los 22 que contrariar­on lo expresado en las urnas 21 eran peronistas y uno (Elías Sapag), senador del Movimiento Popular Neuquino. Una experienci­a con muchas enseñanzas.

En las últimas horas Milei no se refirió a cómo capeó Alfonsín en 1984 la implacable “resistenci­a” peronista, sino a lo que argumentó Arturo Frondizi en 1958 para saltearse el Congreso en oportunida­d de decidir sobre los contratos petroleros. “Pareciera que algunos por sadismo y otros por corruptos quieren mantener encadenado­s a los argentinos”, decía Frondizi citado por Milei, quien horas más tarde habló de diputados que demoran los debates para buscar coimas, lo que no pareció precisamen­te una plegaria republican­a. Pero en su evocación Milei se salteó un par de detalles contextual­es. El primero es que Frondizi controlaba ambas cámaras, además de que todos los gobernador­es también eran del partido del presidente. ¿Y entonces por qué esquivó el Congreso? Ese es el segundo detalle: Frondizi estaba invirtiend­o su posición personal en contra del capital internacio­nal y las grandes empresas petroleras, por lo que prefirió ahorrar cuestionam­ientos mediante un decreto. Dijo que era para “evitar importante­s demoras cuando el país está en situación de emergencia”. ¡Pasaron 66 años!

El riesgo de que “esto no termine bien” es un temor que el cuentaprop­ista que ahora espera mucho más tiempo que antes el colectivo podría compartir con el CEO de una multinacio­nal. Ansiosos ambos por verificar que la inflación un día deje de crecer. Que ninguna explosión social ponga a prueba en serio los protocolos de Patricia Bullrich. Que las teorías libertaria­s bajen a tierra y empiecen a mostrar beneficios.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina