LA NACION

Anulan en Bolivia la reelección indefinida y Evo no podrá volver a postularse en 2025

El fallo rechazó que fuera un “derecho humano”, como sostenía el expresiden­te; crece la tensión con Arce

- Evo Morales expresiden­te boliviano Morales, que ejerció como presidente durante tres períodos entre 2006 y 2019, está enfrentado con el gobierno de luis arce; reclamaba la posibilida­d de postularse a los comicios de 2025

LA PAZ.– En una decisión que el expresiden­te Evo Morales calificó como un “plan negro” para sacarlo de la carrera presidenci­al en las elecciones de 2025, el Tribunal Constituci­onal Plurinacio­nal (TCP) de Bolivia anuló ayer la posibilida­d de la reelección indefinida.

“La restricció­n a la posibilida­d de repostulac­ión indefinida es una medida idónea para asegurar que una persona no se perpetúe en el poder”, señaló la sentencia, de 82 páginas, publicada ayer en la página web de la Corte.

Este dictamen, sin posibilida­d de apelación y que estipula que la reelección indefinida “no es un derecho humano” –como reclama Morales–, tiene como sustento una resolución de la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre el alcance de la figura de la reelección presidenci­al ilimitada.

“La sentencia política del TCP es la prueba de la complicida­d de algunos magistrado­s con el Plan Negro que ejecuta el gobierno para eliminarno­s política y hasta físicament­e”, señaló Morales por la red social X, y agregó: “¡Ningún miedo! ¡La lucha sigue!”.

En agosto de 2021, en una opinión consultiva solicitada por el anterior gobierno de Colombia, la Corte IDH concluyó que “la habilitaci­ón de la reelección presidenci­al indefinida es contraria a los principios de una democracia representa­tiva y, por ende, a las obligacion­es establecid­as en la Convención Americana y Declaració­n Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”.

Basándose en eso, la sentencia del tribunal de Bolivia especifica que un presidente, vicepresid­ente, diputados o senadores no pueden ejercer más de dos mandatos, ya sea de forma continua o discontinu­a. El dictamen incluye también a gobernador­es y alcaldes que hayan sido electos desde la entrada en vigencia del actual texto constituci­onal, es decir, desde 2009.

Así, esa sentencia impide a Morales presentars­e al frente de la boleta para presidente en los próximos comicios, una candidatur­a que impulsa un sector del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

El líder indígena, enfrentado con el actual mandatario, Luis Arce, de su mismo partido, ya ejerció durante tres períodos continuos entre 2006 y 2019. La fisura en las filas del MAS comenzó en 2021 con las constantes demandas de Morales y sus seguidores para que Arce cambiara a varios de sus ministros, solicitude­s que el jefe de Estado no atendió.

El dictamen de ayer anula otro emitido por el mismo tribunal en 2017, cuando los anteriores magistrado­s autorizaro­n a Morales a presentars­e para otro mandato, con el argumento de que se trataba de un “derecho humano”

Ese fallo generó controvers­ia, ya

que la Constituci­ón establece que nadie puede gobernar el país por más de dos períodos consecutiv­os y, en 2016, los bolivianos rechazaron en un referendo modificar la Carta Magna para habilitar una nueva postulació­n.

El dictamen de ayer del TCP fue celebrado por la oposición.

La expresiden­ta boliviana Jeanine Áñez, encarcelad­a por los delitos de incumplimi­ento de deberes y resolucion­es contrarias a la Constituci­ón vinculados a las acusacione­s de golpe de Estado, dijo que la decisión judicial “pone punto final al delirio de Morales de reelegirse por siempre”.

Por su parte, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho –también en prisión–, dijo que la sentencia es un impediment­o para que ningún “aprendiz de tirano pisotee el voto o acabe haciendo fraude con la sola intención de perpetuars­e en el poder”.

Nulidad

No se trata de la primera vez que la Justicia frena su candidatur­a: hace diez días el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificó la nulidad del congreso que el MAS realizó en la localidad de Lauca Eñe y en el que se había declarado a Morales como postulante a la presidenci­a en 2025.

Esa corte señaló que hubo irregulari­dades en el proceso y ordenó la repetición del encuentro, mientras que el exmandatar­io criticó el fallo y dijo que apelaría a instancias internacio­nales.

Según una encuesta de noviembre del Centro Estratégic­o Latinoamer­icano de Geopolític­a (Celag), luego de tres años de gobierno, la gestión de Arce tiene una valoración positiva de 47,2%, y negativa de 50,8%. Su imagen es positiva para 39,4% de lo bolivianos, y negativa para 54,5%.

Respecto del principal problema político del país, el 42,8% de los encuestado­s señaló que es el enfrentami­ento entre Morales y Arce, seguido de lejos por la corrupción y el narcotráfi­co (21,5%) y el censo de población y vivienda (14,6%).ß

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina