LA NACION

Fundapaz, 50 años dedicada al desarrollo integral y sustentabl­e

La entidad acompaña a poblacione­s campesinas e indígenas en el país

- Eloy Mealla

La Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz) ha cumplido medio siglo de trabajo en el norte del país, acompañand­o a poblacione­s campesinas e indígenas, en busca de un desarrollo rural integral y sustentabl­e.

Nace en 1973 en la ciudad de Vera, Santa Fe, en la llamada cuña boscosa del norte de esa provincia. Una zona donde hacía décadas se había asentado La Forestal, famosa empresa extractora de tanino que, luego de talar quebrachal­es, terminó emigrando, hacia mediados de los 70, dejando pobreza y miseria tras de sí. En el grupo fundador inicial se destacó el protagonis­mo del matrimonio de Silvia Stengel y Jorge Pereda.

Pudo dar sus primeros pasos gracias a las Hermanas del Sagrado Corazón, que donaron el producto de la venta del terreno en que funcionaba un colegio en pleno centro de la Capital. De este modo, comenzó a acompañar y a asesorar a grupos de pequeños productore­s, apoyando su organizaci­ón, capacitaci­ón y aportándol­es asistencia técnica y económica para encontrar alternativ­as productiva­s y aplicar las tecnología­s más apropiadas.

Entre otros logros de estos años –en conjunto con actores locales, nacionales, regionales e institucio­nes internacio­nales que financian sus proyectos– se cuentan el manejo sustentabl­e del ambiente, con un enfoque agrosilvop­astoril; desarrollo caprino para producir carne y leche; promoción del acceso a la propiedad de la tierra de comunidade­s indígenas y familias campesinas (1.277.287 hectáreas titulariza­das); mejoramien­to y ampliación de la producción y la comerciali­zación de los productos, especialme­nte de huerta y granja para autoconsum­o (4000 familias); provisión de agua para consumo humano, riego y bebida de animales (1465 obras); elaboració­n de propuestas agroecológ­icas que incidieron en el logro de leyes como las caprina, ovina, de bosques para siempre y la moratoria de desmontes en Santa Fe y la de protección ambiental de los bosques nativos.

Su tarea es realizada por equipos, interdisci­plinarios, en Santa Victoria, Los Blancos, La Unión y Salta, en Salta; en Robles, Garza y Salado Norte, en Santiago del Estero; en la cuña boscosa y los bajos submeridio­nales, en Santa Fe, y en la Capital.

Sobre su futuro, su presidenta, María Cristina Garros Martínez señaló: “Además de trabajar por el derecho al agua, a la tierra y la producción, hemos puesto foco en capacitar a la juventud y la atención a la problemáti­ca de las adicciones. Para ello, pedimos asesoramie­nto a otras organizaci­ones. Nos encontramo­s en un escenario complejo donde la búsqueda de financiado­res para nuestros proyectos, es un desafío”.

Fundapaz se propone como “puente de doble mano” para favorecer el diálogo entre los sectores para que conozcan, interprete­n y dimensione­n la pobreza y sus causas, las inequidade­s de grandes regiones y los esfuerzos de la población para superarlas. Siempre ha intentado con sus programas promover como una gran riqueza para el país las diferentes culturas, las formas de organizaci­ón y producción campesinas, y sus estilos de vida.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina