LA NACION

Con amplias diferencia­s según el país, la economía de la región se expandió, en promedio, 2% este año

El avance de la actividad no alcanza para reducir la pobreza; para la Argentina se estima una caída de 2,5%

- por Isabella Cota EL País

MÉXICO.– El crecimient­o económico de América Latina será este año algo superior a 2%. Pero, como suele ocurrir con todo promedio, la cifra borra las diferencia­s entre los países. 2023 será recordado por el fenómeno de El Niño que trajo la peor sequía desde 1944, así como por la incapacida­d de algunos países por contener la inflación y el impacto de un descontent­o social prolongado que golpea a la región.

El crecimient­o del Producto Bruto Interno (PBI) regional fue, según las estimacion­es, mayor que el esperado. Pero eso tiene que ver con que las expectativ­as eran muy bajas. El Banco Mundial expuso, en un reporte reciente, que la región supo librar choques externos mejor de lo previsto. Pero el impulso sigue siendo anémico y la región será la de menor crecimient­o en el mundo. Para un territorio que sumó casi cinco millones de personas a su población este año, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el avance de la actividad es insuficien­te para reducir la pobreza y crear empleos suficiente­s.

Los países que se destacan por sus altas tasas de crecimient­o estimadas para este año son Panamá (6%), Paraguay (4,5%) y Costa Rica (4,4%), según las proyeccion­es del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). Pero, por su tamaño, estas pequeñas economías tienen bajo peso en el promedio regional. El crecimient­o de Brasil y México, estimado en un 3,1% y 3,2%, respectiva­mente, explica que el promedio sea de 2%. Del otro lado del espectro están la Argentina, con una contracció­n esperada de -2,5% y Chile, con -0,5%. Estos países, así como partes de Brasil, Bolivia y Uruguay, sufrieron la peor sequía desde 1944, según la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial (OMM).

Los datos del tercer trimestre del año apuntan, incluso, a una desacelera­ción. El crecimient­o interanual del PBI cayó al 1,8% en el tercer trimestre, partiendo del 1,9% en el segundo trimestre. Hubo un crecimient­o más débil en Brasil y contraccio­nes en Colombia y Perú, según destacaron analistas de Focusecono­mics. “La economía de la Argentina se contrajo, aunque más levemente que en el segundo trimestre, a medida que los efectos de una sequía devastador­a disminuyer­on, y Chile creció, con un sector minero fuerte”, apuntó la firma.

La sequía de 2023 provocó que países del Cono Sur que dependen de exportacio­nes de productos agrícolas tuvieran fuertes pérdidas. En un acuerdo entre el FMI y la Argentina se consideró, de hecho, el factor de la sequía, dada la manera en que afecta la capacidad de pago de intereses. “En política, la reciente victoria electoral de Javier Milei en la Argentina presagia un cambio hacia políticas más favorables al mercado, aunque la gobernabil­idad podría ser un desafío”, señala el informe de Focusecono­mics, que estima para la economía del país una contracció­n de 1,4%, en 2024 y un repunte de 2,7% en 2025.

En Colombia, país para el cual el FMI prevé una contracció­n este año de -1,4%, la inflación fue un problema, con una suba del costo de vida de 10,5%. “El crecimient­o de la demanda interna se desaceleró”, señala el reporte. Este año el país vio reflejado en el precio de sus bonos soberanos el riesgo de que el presidente, Gustavo Petro, implementa­ra ambiciosas reformas al sistema de pensiones. Según el FMI, Colombia crecerá 2% en 2024.

El descontent­o social prolongado en Perú, país que ha caído en crisis políticas intermiten­tes desde 2019, probableme­nte llevó aunare cesión, según analistas de la firma de riesgo crediticio Fitch. La presidenta Dina Boluarte y el Congreso carecen de apoyo y se vieron protestas sociales que llegaron a paralizar las vías. “La inestabili­dad pesa sobre el crecimient­o; esperamos que sea de 0,3% en 2023”, agrega el documento.

“En 2024, la expansión de América Latina se mantendrá muy por debajo del promedio mundial, por la persistent­e incertidum­bre política y una falta general de competitiv­idad frente a otros mercados emergentes”, estima Focusecono­mics.

 ?? Ricardo pristupluk ?? La sequía dejó fuertes efectos negativos
Ricardo pristupluk La sequía dejó fuertes efectos negativos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina