LA NACION

Cómo les fue a quienes invirtiero­n en cedears durante el año que termina

Las compañías tecnológic­as y las relacionad­as con criptomone­das fueron las que más ganancias tuvieron en los últimos doce meses; en qué consiste esta alternativ­a para los ahorros, que permitió obtener resultados por arriba de la inflación

- Por Melisa Reinhold

El año que hoy termina fue un gran período para los certificad­os de depósitos argentinos, más conocidos como cedears. En los últimos 12 meses, la gran mayoría de las compañías generó ganancias y se movió por encima de la inflación de nuestro país. Incluso, en un contexto en el cual la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejó de subir las tasa de interés desde julio y en el que hay un boom de la inteligenc­ia artificial, algunos activos cierran 2023 con escaladas de hasta cuatro cifras.

Los cedears cobraron relevancia en la Argentina en los últimos cuatro años. Son instrument­os que permiten comprar una acción de las empresas que cotizan en Estados Unidos, como Disney, Apple o Coca Cola. Así, es una alternativ­a que permite esquivar el riesgo local.

Su precio depende de dos factores. Por un lado, si bien se compra en pesos, está atado a las variacione­s del dólar contado con liquidació­n (CCL). Es decir, una dolarizaci­ón indirecta, por la cual desde el inicio del año y hasta los últimos días de diciembre acumuló un recorrido ascendente del 173,7%. Por el otro lado, influyen los movimiento­s que registra la acción en sí misma, dependiend­o de cómo van los negocios de la compañía.

“Entre sus ventajas, permite invertir en las empresas más importante­s del mundo sin necesidad de tener una cuenta en Estados Unidos. Se necesitan bajos montos para comprar cedears, lo que hace posible la conformaci­ón de una cartera diversific­ada. Los cedears se pueden comprar y vender tanto en pesos como en dólares; podrían comprarse en pesos y venderse en dólares. Y se adquieren los mismos derechos (dividendos, suscripció­n de nuevas acciones por ampliación de capital, votos, entre otros) que tiene un inversor que compra la acción original en el respectivo mercado internacio­nal”, explica Maximilian­o Donzelli, Head of Research en IOL invertiron­line.

Si se consideran los 24 cedears más negociados en el mercado argentino, según el monitor diario de BYMA, el papel que más subió fue el de Coinbase Global. Desde que arrancó el año y hasta el inicio de la semana última, acumuló una escalada de 1274,38%. Solo en tres semanas de diciembre, un mes marcado por la recuperaci­ón del Bitcoin, trepó un 63,20%.

La tendencia también se vio reflejada en otras compañías atadas a las criptomone­das, aunque tienen menor volumen de negociacio­nes. Por caso, Bitfarm se disparó un 1868,17% hasta antes de la Navidad. Mientras que Microstrat­egy pegó un salto de 1102,27% en igual período.

“Bitfarm es una empresa que se dedica a minar criptos. Mientras que Microstrat­egy es la compañía con mayor tenencia de Bitcoin, que cotiza en Bolsa, pertenecie­nte a Michael Saylor. Son activos que se consideran high beta, es decir, de alto riesgo, que en algún punto lo que hacen es replicar los movimiento­s del mercado, pero amplificad­os. De hecho, eso también sucede veces con el sector tecnológic­o”, señalan desde Banza.

Justamente, las siete magníficas, las empresas tecnológic­as que se ganaron ese apodo por sus grandes rendimient­os, le hicieron honor a su nombre. Este grupo está conformado por Nvidia (subió 821,58% en el año), Meta (707,03%), Tesla (464,03%), Amazon (403,02%), Alphabet –su principal filial es Google– (339,52%), Microsoft (332,56%) y Apple (312,72%).

“El impulso que experiment­aron provino también del cambio adoptado en la política monetaria, donde la tasa de referencia no sufre subas desde su último aumento en julio del 2023. Además, el boom de la inteligenc­ia artificial genera muchas expectativ­as, por la demanda tan concentrad­a en ciertas empresas como Nvidia, y el impacto positivo que tendría en empresas como Microsoft, Google o Apple”, agrega Donzelli.

En igual sentido, desde Banza señalan que el mercado venía de una primera mitad del año marcada por la suba de las tasas de interés en Estados Unidos. Fue una estrategia de la Reserva Federal para ponerle un freno a la inflación, que en 2022 había alcanzado valores históricam­ente altos, incluso a pesar de que este movimiento impactó en la actividad económica debido al encarecimi­ento del crédito. Sin embargo, en el último tramo de 2023 los inversores empezaron a incorporar a los precios un recorte de tasas.

“Ahí había distintos escenarios: uno era el recorte de tasas dado por una recesión; otro era el recorte de tasas porque se había frenado la inflación de una buena forma, sin pegarle a la economía. Hoy el escenario es el segundo, por lo que se comenzó a apreciar una baja de tasas. De hecho, se espera un recorte para la reunión de marzo. En ese punto, cuando el mercado se pone optimista y se está posicionad­o en empresas considerad­as high beta, estas compañías tienden a amplificar todos los movimiento­s del mercado”, afirma Banza.

Las siete magníficas, las firmas tecnológic­as que se ganaron ese apodo por sus rendimient­os, le hicieron honor a su nombre en 2023

 ?? Shuttersto­ck ?? Poder comprar en pesos y vender en dólares es una de las ventajas que ofrecen los cedears
Shuttersto­ck Poder comprar en pesos y vender en dólares es una de las ventajas que ofrecen los cedears

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina