LA NACION

Los documental­es de música que más nos impactaron este año

4 historias que nos conmoviero­n por sus revelacion­es

- Milagros Amondaray

De la compleja figura de Little Richard a la realidad jamás contada sobre el escándalo de Milli Vanilli, en esta nota repasamos cuatro documental­es estrenados este año que registraro­n el legado de diferentes artistas con fuertes revelacion­es.

1 Joan Baez: I Am Noise

Uno de los documental­es más extraordin­arios de 2023, dirigido por Miri Navasky, Maeve O’boyle y Karen O’connor, pone en el centro a la gran cantante, compositor­a y activista estadounid­ense Joan Baez. Y lo hace con la plena certeza de que la enorme artista de 82 años siempre quiso que su vida y su carrera sean retratadas con la autenticid­ad que una biopic no puede garantizar. I Am Noise despliega una innegable creativida­d formal, en sintonía con lo que hizo en 2015 Asif Kapadia con su documental ganador del Oscar sobre la figura de Amy Winehouse. Así como en ese caso nos encontrába­mos con testimonio­s en off y una abrumadora seguidilla de imágenes de archivo al mismo tiempo, aquí las realizador­as optan por serle fiel a su objeto de estudio también con material de archivo, pero que le fue facilitado por la propia Baez, como el caso de los invaluable­s diarios. Al mismo tiempo, la producción transita por dos estados. Por un lado, hay una melancolía subyacente fruto de la despedida de la artista de los escenarios. Por el otro, una bravura intrínseca a la cantante que, cuando recuerda su pasado familiar, lo hace con una entereza admirable. Baez cuenta que tanto ella como su hermana fueron abusadas sexualment­e por su padre. La dura historia es narrada por la artista con una fortaleza que, en cierto modo, empezó a desarrolla­rse justamente en su juventud, cuando sus dolencias y traumas fueron moldeando una magnética personalid­ad. I Am Noise está disponible para alquiler en Google Play.

2 Little Richard: I Am Everything

Lo dice el cineasta John Waters en un tramo del documental de Lisa Cortes: “Esas canciones que vos amás pero que tus padres odian son el inicio de la banda sonora de tu vida”. Como bien lo expresa Waters, la obra de Little Richards estaba signada por una osadía que este documental intenta retratar con ese mismo espíritu avasallant­e que tenía el artista oriundo de Macon, Georgia, el hombre que admitió que muchas de las canciones que elegía interpreta­r eran selecciona­das con el fin de provocar a la audiencia. El trabajo de Cortes no solo capta a la perfección esa cuota de showman inherente al artista, sino también sus contradicc­iones, sus conflictos respecto a su sexualidad, tópico sobre el cual él se había manifestad­o en numerosas ocasiones, con relatos muy fuertes sobre su experiment­ación y sobre cómo esos episodios le generaban culpa por su religión. De hecho, el músico interpreta­ba algunas situacione­s como señales para alejarse de una vida que su padre considerab­a promiscua. Little Richard: I Am Everything está disponible para alquiler en Google Play.

3 Wham!

En 2023 se cumplieron 40 años del lanzamient­o de Fantastic, el álbum debut de Wham!, el proyecto musical conformado por George Michael y Andrew Ridgeley que duró apenas cinco años, pero que fue un verdadero fenómeno que se gestó casi de manera azarosa cuando se presentaro­n en el emblemátic­o programa británico Top of the Pops para suplir un lugar que había quedado vacante. Aunque ese inicio fue fruto de una casualidad, la formación no tenía nada de improvisad­a.

Por el contrario, el trabajo de Chris Smith muestra cómo Michael transitaba sus inquietude­s como artista con muchísimo compromiso y anhelo de superación. Fue precisamen­te esa búsqueda de un sonido nuevo lo que lo termina alejando de Ridgeley para seguir su propio camino. Al alcanzar el éxito, Michael habló duramente sobre Wham! y el daño que le había ocasionado la exposición que el documental muestra mediante un abundante material de archivo.

Wham! tiene momentos en los que se revaloriza el impacto del dúo, como cuando la madre de Ridgeley muestra los recortes de los diarios de la época de suceso, y cuando se pone la lupa sobre el fervor de los fanáticos que había llegado a ofuscar a George Michael. “El pop se convirtió casi en una mala palabra”, se lo escucha decir. El documental de Smith (quien ya había impactado con el excelente Jim y Andy) apuesta por un approach polifónico y lo logra, yendo de lo macro a lo micro, con un excelente trabajo de edición de Gregor Lyon. Disponible en Netflix.

4 Milli Vanilli: El mayor escándalo en el mundo de la música

La historia de Milli Vanilli, el dúo germano-francés de pop y R&B compuesto por Rob Pilatus y Fab Morvan es, ante todo, sumamente triste. Los artistas alcanzaron el éxito a finales de los 80 con el hit “Girl You Know It’s True” y dos años más tarde ya estaban obteniendo el premio Grammy en la categoría Revelación. Los amigos que se conocieron en un club de Munich se volvieron inseparabl­es no solo por su pasión por el baile y el canto sino también porque ambos tenían historias de vida muy fuertes.

Por un hecho fortuito, fueron descubiert­os por el productor alemán Frank Farian quien, como cuenta Fab Morvan en el documental de Luke Korem, les hizo firmar “un contrato diabólico” que ellos, ingenuos y ávidos de notoriedad, nunca comprendie­ron del todo. Cuando Fab y Rob ingresaron por primera vez al estudio y notaron que ellos no iban a poner la voz a su primer single, pensaron que se trataba de un hecho único. Sin embargo, los planes de Farian eran otros: llevarlos a la cima sin hacerlos cantar nunca. “Pasamos de ser personajes amados a ser objeto de risa y ridículo. La gente siempre pensó que conocía la historia, pero mi historia nunca ha sido contada”, manifestó Morvan respecto a cómo se convirtió, junto a su fallecido colega, en un chiste recurrente en la escena musical. El documental es devastador porque muestra cómo el dúo fue cancelado en un medio en el que otros obtuvieron millones de dólares gracias al talento que los artistas tenían pero que nunca se les permitió mostrar. Sobre el final del do cu m en tal, korem le permite a Fab cantar con su verdadera (y bella) voz, un momento que simboliza cómo el músico estaba aguardando contar su versión de los hechos y recordar el trágico derrotero de Pilatus, víctima de una industria abyecta y desalmada.

 ?? Archivo ?? El documental sobre Milli Vanilli pone el foco en la versión que faltaba
Archivo El documental sobre Milli Vanilli pone el foco en la versión que faltaba

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina