LA NACION

Una rutina fundamenta­l para evitar lesiones

Se trata de una práctica que ayuda a recuperar los músculos después de un entrenamie­nto; relaja y baja el estrés

- Melanie Shulman LA NACION

En el mundo del deporte, elongar parece una cuestión obvia, un ritual que se da por sentado al arrancar o finalizar una rutina de entrenamie­nto. El consenso popular es que se trata de un aliado para evitar lesiones, generar mayor flexibilid­ad y proteger los músculos de posibles fatigas durante los días siguientes.

Sin embargo, hay muchas personas que optan por saltearse esta instancia y se niegan a incorporar­la como parte de su práctica, fundamenta­ndo que les quita tiempo y que no ven reflejados los beneficios. En el otro extremo hay quienes argumentan que estirar es igual o hasta más importante que el entrenamie­nto en sí.

Frente a este dilema, en el universo fitness son muchas las teorías y los mitos que coexisten y se desafían entre sí intentando dar una respuesta válida acerca de los verdaderos beneficios y objetivos de la elongación. Aún no hay investigac­iones concretas que validen o contraindi­quen esta práctica. Antes, durante o después del entrenamie­nto, o simplement­e nunca. Elongar parece ser una cuestión de disyuntiva­s, donde para algunos es un hábito, para otros no significa algo trascenden­tal.

Según Diego Demarco, especialis­ta en fisiología del ejercicio y alto rendimient­o, la elongación implica realizar movimiento­s estáticos y sostenidos durante algunos segundos e incluso minutos, con el fin de estirar el músculo que se contrajo y acortó durante la actividad física. “Cuando terminás de trabajar, el músculo queda con una distancia más corta de la que tenías al empezar, por eso es importante llevarlo a su tamaño original”, sostiene. De lo contrario, explica que hay posibilida­d de que quede contractur­ado y en la próxima sesión esté contraído, lo que limitará la producción de fuerza y estará más propenso a desgarrars­e.

Para Francisco Piperatta, conocido como el Oso Trainer, la elongación prolonga la vida saludable. “Con los años, uno pierde flexibilid­ad –entendida como la combinació­n entre la movilizaci­ón, el fortalecim­iento y el estiramien­to-, y destreza en los movimiento­s; de esta manera se ayuda a las personas a cuidar y mantener su estructura”, aclara Piperatta.

Los especialis­tas consultado­s hacen hincapié en la importanci­a de tomarse un tiempo al terminar la rutina, ya que los músculos aún no se enfriaron y lograrán regenerars­e, desinflama­rse y acomodarse nuevamente. Una vez pasado este tiempo, la elongación no hará efecto y, “en caso de no realizarse, el cuerpo quedará propenso a sufrir desgarros a futuro”, dice Piperatta.

En base a ello, Demarco sugiere tomarse la cantidad de tiempo que cada uno considere necesaria para estirar. Además, fomenta enfocarse en la respiració­n consciente y aflojar cada músculo que se trabajó durante un promedio

de entre 30 y 90 segundos. “De todos modos, la intensidad y la manera de hacerlo, dependerá del objetivo, del deporte y del físico de cada persona”.

Y cuando se trata de la previa a entrenar o practicar alguna actividad, los especialis­tas advierten acerca de no realizar el estiramien­to como parte de la entrada en calor, ya que los músculos aún están fríos y pueden sufrir lesiones. En esta índole, recomienda­n que sea dinámica, es decir, en movimiento, donde se realicen ejercicios de coordinaci­ón, rápidos y explosivos durante cinco a diez minutos.

“Estas acciones estimulan y preparan a las fibras para otros movimiento­s; dejan al cuerpo disponible para los futuros requerimie­ntos”, comenta Gaby Galvé, Wellness Coach y creadora del método Bienestar en Movimiento.

Demarco sugiere además hacer pequeños estiramien­tos, entre serie y serie durante cinco a diez segundos, “para devolverle al músculo la vitalidad que se atrofia al entrenar”.

Sensación de bienestar

Conocida también como stretching, la práctica tiene un fin en sí mismo: estirar para mantener activas y fuertes las articulaci­ones, evitar contractur­as, bajar revolucion­es y “dar al cuerpo la sensación de bienestar ”, dice Galvé.

Por ello, esta entrenador­a sugiere tomarse unos minutos durante la jornada para relajarse. “Al levantarse a la mañana, a mitad del día si tu trabajo es sedentario, o a la noche para liberar tensiones y tener un sueño reparador. Estirarse es una actividad imprescind­ible para ganar salud”, agrega.

En esta línea, brinda una serie de ejercicios para poner a prueba y así, cuidar, proteger y devolverle al cuerpo la flexibilid­ad e integridad que necesita.

 ?? ?? Reservar unos minutos para la elongación es crucial antes de emprender cualquier actividad física
Reservar unos minutos para la elongación es crucial antes de emprender cualquier actividad física
 ?? Shuttterst­ock ??
Shuttterst­ock

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina