LA NACION

Datos curiosos

-

Los primeros

Fue en 1884 cuando en la Patagonia se construyó el primer faro en la Isla de los Estados, inmortaliz­ado por Julio Verne en su obra El faro del fin del mundo. Mientras que en 1887 se instaló el primero en la parte continenta­l de esa región, ubicado en la desembocad­ura del río Negro, sobre el océano Atlántico. También se destaca entre los más antiguos el de Punta Delgada, en Península Valdés, puesto en servicio en 1905.

Entre 25 y 40 millas

Con distintas fuentes lumínicas, que varían entre lámparas eléctricas (de unos mil watts) y paneles solares colocados en la cima de sus estructura­s, los faros de la Patagonia emiten sus potentes destellos en forma giratoria sobre los rocosas prominenci­as costeras, para alertar a los navegantes, los cuales tienen un alcance que varía entre las 25 y 40 millas náuticas (cada milla equivale a 1852 kilómetros).

Más útiles de noche

A los modernos sistemas de navegación por satélite, como el GPS, se suman aún los faros, que continúan siendo de utilidad para la navegación nocturna, especialme­nte en el litoral marítimo patagónico, porque permiten verificar el posicionam­iento de los barcos en las cartas de navegación.

La lista completa

Para propiciar la seguridad náutica, el Servicio Hidrográfi­co Nacional (SHN) ofrece un listado de faros y señales marítimas, edición de cartas y derroteros, estudios técnicos y pronóstico­s, entre otras publicacio­nes comprendid­as en las normas internacio­nales vigentes.

Libro digital

El SHN cuenta con un libro digital con la historia y descripció­n de todos los faros del país, en castellano e inglés, de libre descarga a través del vínculo Libro Faros Argentinos - Argentine Lighthouse.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina