LA NACION

Esperan que el BCRA acelere la suba del oficial

La expectativ­a crece tras cerrar este tipo de cambio otro mes con un alza de 2%

- Javier Blanco

El Banco Central (BCRA) volvió a cumplir en febrero con el compromiso asumido al comienzo de la nueva gestión con el objetivo de “anclar” precios: que el dólar oficial suba apenas un 2% por mes.

La cotización del dólar de referencia 3500, que había cerrado enero a $826,25, cerró ayer a $842,25, es decir, con un aumento de apenas 1,94% que –sumado al que tuvo enero– arroja una suba de apenas 4,17% en el primer bimestre.

Claro que, producto de ello (en un contexto en que la inflación sigue muy alta) y del reacomodam­iento que tuvieron otras monedas, el tipo de cambio real multilater­al perdió otros casi 13 puntos este mes al perforar los 109 puntos, según el índice que elabora el BCRA. Así retornó ya a niveles de fines de agosto pasado y consumió más de 53 puntos desde el máximo de 162,2 puntos que mostrara la serie tras la fuerte devaluació­n del 13 de diciembre.

Aunque esa pérdida de competitiv­idad no afectó la compra de reservas (el BCRA se alzó con US$2357 millones en el mes y ya acumula más de US$8500 millones desde el cambio de gobierno) es de los motivos por los que el mercado espera que, a partir de marzo, el ritmo del denominado crawling peg comience a subir lentamente y de manera progresiva de aquí en más.

Básicament­e, se cree que lo harían para no desalentar la liquidació­n de la cosecha gruesa que comenzará a llegar a puertos, aunque sin superar nunca la tasa de referencia del 8,33% establecid­a para los pasivos remunerado­s en pesos del BCRA, ahora compuestos únicamente por pases pasivos.

El panorama surge de la ronda de consultas que hizo con LA NACION analistas, de las proyeccion­es que se publican y de las apuestas de cobertura que los inversores validan al tomar contratos de futuros.

“Lo que el mercado ahora espera, y coincido, es que aceleren un poco el ajuste del tipo de cambio oficial, pero ya se desecha la posibilida­d de un salto brusco. Te diría que en marzo, en todo caso, lo muevan hasta un 5%, pero no más”, explicó el economista Leonardo Chialva, de Delphos Investment.

A su colega Salvador Vitelli, de Romano Group, también le parece viable “que vayan hacia un ajuste algo mayor tomando en cuenta la apreciació­n cambiaria ya registrada y, particular­mente, la tendencia bajista que muestran la soja y el maíz en los mercados internacio­nales. Sobre todo porque es difícil pensar en llegar al arranque de un plan de estabiliza­ción (se está hoy en la previa) con un tipo de cambio apreciado, ya que lo razonable es –precisamen­te– que ese mismo plan te lo aprecie. Pero será un ajuste leve”.

Ambos coinciden con la ruta que surge del mercado local de futuros.

Otras evaluacion­es

Tras los reajustes de las últimas semanas, ahora los inversores (según los precios validados) parecen esperar una indexación cambiaria que se acerque al 5% ya en marzo, se acelere por encima del 6% hacia abril y mayo, y alcance un pico mayor al 8% en junio, cuando el Gobierno (según lo acordado con el FMI) debiera tener definida una nueva política cambiaria y monetaria.

Mateo Reschini, de F2 Soluciones Financiera­s, recuerda que entre sus objetivos para este año el BCRA “estableció un sendero de deslizamie­nto para el tipo de cambio de 2% por mes, para proveer un ancla nominal que se extienda más allá del periodo de sinceramie­nto de precios relativos”. Tomando esa definición en cuenta ve más “probable” que la aceleració­n en el ritmo de ajuste cambiario se produzca hacia abril. “Hoy el BCRA sigue acumulando reservas, la brecha se acorta y aún resta sincerar precios relativos. No los veo muy forzados a corregir ya”, dice.

“Está claro que no es sostenible el tipo de cambio en este nivel, pero no vemos que haya ajustes aún en marzo. Puede ser en abril, aunque estará supeditado al dato inflaciona­rio de marzo”, sostiene por su parte Fernando Camusso, de Rafaela Capital. Por lo pronto, el dato que arroje hoy la primera rueda de marzo podría traer pistas al respecto, en especial, tras sorprender­se el mercado con la venta por US$142 millones que el BCRA debió hacer ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina