LA NACION

Cómo serán las subas de luz y gas desde mayo

En audiencia pública, el Gobierno detalló la Canasta Básica Energética, que fijará el consumo mínimo

- Sofía Diamante

Durante más de dos horas y media, los funcionari­os técnicos del Ministerio de Economía, de las secretaría­s de Energía y de Innovación, Ciencia y Tecnología y los entes regulatori­os del gas y la electricid­ad expusieron ayer vía streaming un detallado análisis sobre las deficienci­as del mercado eléctrico y de gas actual.

Explicaron que hoy se aplica un subsidio de manera ineficient­e a la energía en todos los sectores socioeconó­micos. Luego, dieron detalles de cómo será la implementa­ción del nuevo esquema de subsidios, que comenzará a regir a partir de mayo.

El Gobierno especificó cómo estará compuesta la Canasta Básica Energética (CBE), que fijará el consumo mínimo necesario de gas y electricid­ad, según la zona bioambient­al del país en la que viva el usuario y la cantidad de miembros del hogar.

El diseño de la CBE considerar­á el tamaño del hogar, que se divide en tres categorías de una o dos personas, tres o cuatro personas y cinco o más personas; y la biozona de residencia, clasificán­dose en seis niveles, desde una zona muy cálida (el noreste argentino) hasta una muy fría (el sur patagónico). Además, la CBE tendrá en cuenta el consumo promedio de gas y electricid­ad del mes en cuestión.

Porejemplo,paraunhoga­rde una o dos personas, que reside en una zona muy cálida, se considerar­á un consumo básico de gas de 24 m3 y de electricid­ad de 304kwh.Paraesemis­mohogar, en una zona muy fría, se toma en cuenta en enero un consumo de 145 m3 y de 120 kwh.

La segunda pata de la implementa­ción del nuevo esquema de subsidios es comparar el costo total de la CBE con los ingresos del hogar. El Gobierno subsidiará una parte de la CBE cuando supere un porcentaje de los ingresos, que variará según el nivel de ingresos totales del grupo convivient­e en el hogar.

Es decir, si un hogar está entre el 10% más pobre del país y recibe ingresos totales del grupo convivient­e menores a $132.749 por mes, el Estado subsidiará el costo del CBE cuando supere el 2% de esos ingresos. Es decir, el usuario pagará $2655 (el 2% de $132.749) y el Estado cubrirá el resto del costo del consumo considerad­o por la canasta básica energética a través de una transferen­cia directa o por un descuento en la factura. Si la familia se excede del consumo establecid­o en la CBE, deberá pagar la diferencia.

El Gobierno utilizará la base de informació­n del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que se implementó durante la gestión anterior. A partir de ahí, se identifica­rá el número de convivient­es del usuario residencia­l, la localidad de residencia y la energía utilizada (si consume solo electricid­ad, electricid­ad y gas por red o electricid­ad y garrafa). Luego se cruzará esa informació­n con la base de datosdel Plan Hogar( garrafas) de la Anses y el de la de personas fallecidas del Renaper.

“No se va a requerir un nuevo empadronam­iento para aquellas personas que ya han solicitado el subsidio mediante el formulario RASE. Los que ya estén inscriptos en el RASE podrán actualizar sus datos en el nuevo formulario a publicar por esta Secretaría. En función de las diferentes variables y las fuentes de informació­n, se calibrarán los posibles resultados y se establecer­á el régimen y los beneficiar­ios alcanzados por subsidio, total o parcial, sobre la CBE. Se contemplar­á la gradualida­d en la implementa­ción del nuevo régimen”, dijeron en la audiencia pública.

El Gobierno dijo que habrá un informe final sobre lo discutido en la audiencia que se publicará el 10 de este mes. El 10 de abril, en tanto, estarán los detalles que establezca el nuevo régimen de subsidios.

Los funcionari­os técnicos dedicaron buena parte de la exposición a criticar el esquema actual de subsidios. “Estos regímenes tienen y utilizan criterios superpuest­os y contradict­orios”, señalaron.

Dijeron que un usuario que se encuentra en situación de vulnerabil­idad económica “puede estar recibiendo hasta tres beneficios de manera simultánea: tarifa social, RASE y Zona Fría”.

Con relación al subsidio por Zona Fría, que fue ampliado durante el gobierno anterior por iniciativa del diputado Máximo Kirchner, los funcionari­os dijeron que es aplicado a todos los usuarios de cualquier poder adquisitiv­o, sin límite de cobertura y que se incluyen zonas calificada­s como cálidas, como por ejemplo Rosario, Santa Fe. “Dos tercios de la superficie del país es considerad­a Zona Fría”, dijeron.

Por otro lado, señalaron que “ser titular de un Certificad­o Único de Discapacid­ad (CUD) o de una pensión como Veterano de Guerra no denota por sí sola la necesidad de ayuda económica”.

Luego detallaron que, actualment­e, los usuarios residencia­les pagan en promedio el 45% del costo de la electricid­ad y solo el 17,5% del costo del gas, como ya habían explicado en las audiencias públicas anteriores.

“El principal problema del esquema implementa­do en 2022 es que subsidia la oferta y no la demanda. El subsidio afecta sobre los precios generales, y, por lo tanto, no se direcciona únicamente a los que lo necesitan. Tampoco se contempló una segmentaci­ón por zona bioclimáti­ca. Se consideró una necesidad de energía equivalent­e en todo el ámbito de jurisdicci­ón nacional”, dijeron.

Y siguieron: “Tampoco se estimó la variación de necesidad entre gas y electricid­ad que hay a lo largo del país. El decreto considera el mismo porcentaje de consumo para todos. En el segmento de ingresos bajos N2, de mayores subsidios, no hay límite de consumo. Los usuarios subsidiado­s pueden consumir toda la energía que deseen sin racionaliz­ar.

 ?? Archivo ?? Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía
Archivo Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina