LA NACION

Otro paro docente, esta vez de gremios nucleados en la CGT

Coincide con el inicio de clases en seis provincias y del nivel secundario en la Capital

-

Nuevamente la semana comenzará con un paro docente nacional. Esta vez fueron los gremios docentes agrupados en la Confederac­ión Nacional del Trabajo (CGT) los que convocaron una interrupci­ón total de actividade­s para hoy, en reclamo del “financiami­ento de la educación” y mejoras salariales. Coincidirá con el inicio de clases en Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero, y del nivel secundario en la ciudad de Buenos Aires.

“Hay una necesidad muy grande de los educadores en la República Argentina. Salarios debajo de la línea de pobreza que se reducen aún más por el no pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente [un componente adicional del salario financiado con recursos nacionales]. Estamos muy apenados por esta decisión del gobierno nacional de no financiar el sistema educativo como tiene la obligación de hacerlo por ley”, dijo a la nacion Sergio Romero, titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA). El impacto de esta quita en los salarios docentes –cuyo básico hoy es $250.000– será de entre el 10% y el 20% dependiend­o de cada provincia, según indicó Romero.

“Nos obligan a tomar medidas”, advirtió Romero la semana pasada al anunciar el paro para hoy y el inicio de “un plan de lucha” que, “de no reflexiona­r el gobierno nacional, se va a extender con distintas medidas a lo largo y a lo ancho del país”. Lo hizo en una conferenci­a junto a Pablo Moyano. Adhirieron además el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederac­ión de Educadores Argentinos (CEA). Esperan que el acatamient­o supere el 80% en el país, expresó Romero.

La medida de fuerza será, además, un día antes de que se reactive la discusión salarial de los gremios con el secretario de Trabajo, Omar Yasín; el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y sus pares provincial­es. Tras el cuarto intermedio acordado el lunes pasado, está prevista una reunión para mañana, a las 11, en Trabajo. Se pidió a las provincias que hagan llegar su oferta para establecer el piso salarial y discutirla en la mesa. Una vez que el Ejecutivo establezca el piso, cada jurisdicci­ón podrá fijar el monto a partir de esa base.

En el encuentro anterior, Torrendell confirmó la continuida­d del Fondo Compensado­r y el fin del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), uno de los principale­s focos de conflicto. “No hemos recibido ninguna oferta salarial y el gobierno nacional ha ocupado este tiempo para tomar actitudes absolutame­nte dilatorias”, señalaron los sindicatos docentes luego, en un comunicado.

Cuatro gremios habían levantado la huelga del lunes pasado luego de que el Gobierno convocó a esta reunión, en un intento de garantizar el inicio de clases en ocho jurisdicci­ones el lunes 26 de febrero. Solo la Confederac­ión de Trabajador­es de la Educación de la República Argentina (Ctera), que reúne a los principale­s gremios provincial­es, mantuvo la medida, que impactó de manera dispar en las provincias, aunque voceros de la Ctera indicaron que a nivel nacional el acatamient­o fue del 80%.

En la ciudad de Buenos Aires, el 93% de los docentes no acataron el paro, según un relevamien­to del Ministerio de Educación porteño. También esperan que el acatamient­o sea bajo hoy, cuando más de 196.000 estudiante­s comiencen las clases correspond­ientes al ciclo lectivo del nivel secundario. Desde esa cartera señalaron que cuentan con un “buen acuerdo paritario”, además de descontar el día –y el presentism­o– para aquellos docentes que adhieren a las medidas de fuerza.

De ese total, 22.000 estudiante­s de primer año de gestión estatal ya cursaron desde el 19 de febrero el trayecto de articulaci­ón de primaria a secundaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina