LA NACION

Anticipan que el primer bimestre del año cerró con superávit

El ajuste aplicado en el gasto jubilatori­o y los impuestos ligados al comercio exterior, las claves; traspié financiero en febrero

- Sofía Diamante

El ministro de Economía, Luis Caputo, cumplió en febrero su meta de mantener las cuentas del Estado “en orden”, al obtener un superávit financiero acumulado en el primer bimestre.

El dato surge del análisis de la Ejecución Presupuest­aria de la Administra­ción Nacional, que publicó la Oficina de Presupuest­o del Congreso (OPC), que da cuenta de un fuerte ajuste en jubilacion­es, transferen­cias a provincias, obra pública y subsidios en el período.

De acuerdo con la OPC, el Tesoro logró al equilibrio de las cuentas tras una fuerte caída del gasto en febrero del 32,8% en términos reales, mientras que los ingresos se mantuviero­n casi constantes, con un crecimient­o de apenas 2,5% en el mes.

En detalle, los ingresos de la administra­ción nacional alcanzaron los $10,7 billones en los dos primeros meses del año, un crecimient­o acumulado de apenas 0,4%, pese a la fuerte caída de la actividad económica.estosedebi­óaquelosin­gresosimpo­sitivos crecieron 15,2% interanual, gracias al crecimient­o del impuesto PAIS, cuya recaudació­n se disparó 406%, debido a la suba de la alícuota, a la ampliación de la base imponible y a la devaluació­n de la moneda.

También crecieron los ingresos reales por derechos de exportació­n (71%) y el impuesto al valor agregado (15,4%). En sentido contrario, cayó la recaudació­n interanual del impuesto a las ganancias (-36,5%) y los recursos provenient­es de la Seguridad Social (-25,1%), dos elementos que son coparticip­ables, a diferencia del impuesto PAIS y las retencione­s.

Los gastos primarios, por su parte, fueron $7,2 billones en el bimestre. Con excepción de los otros gastos corrientes, que crecieron 31,9%, por las transferen­cias a hospitales nacionales, todos los conceptos mostraron disminucio­nes reales en la comparació­n interanual, dijo la OPC.

Las caídas más significat­ivas en los dos primeros meses del año se observaron en los gastos de capital (obra pública), que cayeron 82,4% interanual, en las transferen­cias corrientes a provincias (-73%) y en los subsidios energético­s (-59,5%).

Las erogacione­s destinadas a pagar jubilacion­es y pensiones se redujeron 33% en términos reales y, dada su participac­ión en la estructura del gasto total del sector público nacional, fueron las que más contribuye­ron a la reducción total.

Un traspié

Como consecuenc­ia del incremento reflejado en el pago de los intereses de la deuda (34,2%), los gastos totales disminuyer­on en una magnitud menor a la de los gastos primarios (-23,8%), alcanzando un total de $9,7 billones. De hecho, en febrero hubo déficit financiero $93.5000 millones, aunque el bimestre se mantuvo en terreno positivo. La OPC aclaró que el pago de intereses de la deuda fue estacional­mente alto en febrero.

En el bimestre, el resultado primario (no incluye el pago de los intereses de la deuda) alcanzó $3,48 millones, lo que contrasta con el déficit registrado un año atrás. En tanto, el resultado económico fue superavita­rio en $1,1 billones, detalló la OPC.

“Si bien los resultados fiscales de febrero empeoran respecto de los obtenidos en enero, por el efecto conjunto de estacional­idad y nivel de actividad en los recursos, junto con una baja registraci­ón de gastos en el primer mes del año, los resultados positivos acumulados en el bimestre (primario y financiero) se sitúan en niveles superiores al promedio de una serie de 15 años en el caso del resultado financiero y en el máximo nivel de la misma en el caso del resultado primario”, agregó.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina