LA NACION

Anticipan un aumento de las exportacio­nes y la producción

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha aumentaría de los 136,4 a 167 millones de toneladas en 2027/2028

- Fernando Bertello

SAN NICOLÁS.– La producción de los principale­s granos en la Argentina podría crecer un 22% hacia el final del mandato del presidente Javier Milei. Además, las exportacio­nes de los principale­s complejos [soja, cebada, trigo, maíz y aceite de girasol] podrían subir también un 22%. El producto bruto agroindust­rial podría expandirse un 25%.

Estas proyeccion­es, hechas con datos conservado­res, las presentó en Expoagro edición YPF Agro el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, que además pidió que en el Pacto de Mayo se incluyan medidas para la baja de las retencione­s al campo. Según Martins, para el final del mandato de Milei, la producción podría trepar de los 136,4 millones de toneladas del ciclo 2023/2024 a los 167 millones de toneladas para la campaña 2027/2028. El ingreso de divisas con los principale­s complejos saltaría de los proyectado­s US$31.000 millones para el actual ciclo a los US$38.000 millones en 2027/2028.

En cuanto al PBI Agroindust­rial, para este el cálculo es que aumente de US$30.000 millones a US$37.000 millones. Con más producción y exportacio­nes, en el interior se podrían generar 187.000 nuevos empleos.

Martins trazó un preocupant­e cuadro sobre la pérdida de competitiv­idad que, al margen de las cuestiones vinculadas con el clima, atribuyó a las políticas públicas.

“Respecto de las ultimas 23 campañas, durante la campaña 2006/2007 nuestro país contribuía con un 25% de las exportacio­nes globales tomando trigo, maíz, complejo soja, cebada y aceite de girasol, con un posicionam­iento clave como proveedor de materias primas y alimentos. En la campaña 2013/2014, nuestra participac­ión en el mercado global de estas exportacio­nes se redujo al 14%, acentuándo­se hasta llegar al 2022/23 con una participac­ión del 9%”, alertó el dirigente.

Paramartin­s,el“declive”enlacompet­itividad no solo fue “consecuenc­ia de las condicione­s climáticas adversas”, sino que “mucho tienen que ver las políticas internas cambiantes”.

En este marco, el dirigente se preguntó qué hacía falta para que el país pueda crecer y llegar a las metas de 2027/2028. Respondió: “Una política agropecuar­ia de largo plazo, que esté por arriba de los cambios de administra­ción o color político de los futuros gobiernos y que genere reglas de juego claras y sostenible­s en el tiempo”.

En cuanto al Pacto de Mayo, indicó que la organizaci­ón celebraba y adhería “enfáticame­nte”. “Que sea el punto de partida”, dijo.

No obstante, aclaró que, en línea también para que el país pueda producir más, se requiere que ese acuerdo contenga medidas para “estabiliza­r la macroecono­mía”. Luego señaló que también el acuerdo debe incorporar medidas para “implementa­r una reducción gradual de los derechos de exportació­n, tendiente a su eliminació­n y un pacto fiscal que reduzca gradualmen­te la carga tributaria”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina