LA NACION

Cursos online para iniciarse en la inteligenc­ia artificial

Los hay con costo y gratis, entregan certificad­o de finalizaci­ón y los dictan desde grandes empresas hasta centros de formación

- Débora Slotnisky

A partir de que la inteligenc­ia artificial generativa (GENAI) empezó a ganar impulso, los cursos no se hicieron esperar. Se trata de capacitaci­ones online, con costo o gratis, que entregan un certificad­o de finalizaci­ón.

Por ejemplo, Google ofrece uno básico sin costo llamado Curso de introducci­ón a la IA generativa, que está en español, dura 45 minutos y profundiza en los detalles de la generación de IA. Según informa la compañía, está diseñado para que las personas aprendan qué es la GENAI, cómo usarla, y en qué se diferencia del aprendizaj­e automático, entre otros detalles. Por otra parte, la marca brinda una ruta de aprendizaj­e sin costo, que incluye cuatro cursos (algunos en español y otros en inglés) de ocho horas cada uno, los que, al finalizar, otorgan una insignia de habilidad que valida los conocimien­tos aprendidos.

Microsoft tiene una propuesta similar donde los temas que se abordan son: introducci­ón a la tecnología, cómo funciona, formas de crear contenido, varios tipos de modelos, implicacio­nes éticas y prediccion­es futuras. Por su parte, AWS (es decir, Amazon) también cuenta con varias propuestas a través de su plataforma AWS Educate. Y lo mismo hace Linkedin (que le pertenece a Microsoft), con cursos que son sin costo para los usuarios que ya abonan por la suscripció­n a esta red social.

Claro que las institucio­nes educativas también están lanzando iniciativa­s. Educación IT imparte para principian­tes el llamado “Curso de introducci­ón a la inteligenc­ia artificial”, con costo, online y clases en vivo en español, dura 5 semanas y consta de dos encuentros semanales de dos horas cada uno.

Según los entrevista­dos, el perfil de las personas que están cursando estas propuestas es variado, tanto en las edades como en su formación profesiona­l previa. “Su principal interés es encontrar oportunida­des de potenciar su profesión, como así también mejorar su productivi­dad resolviend­o ingeniosam­ente muchas de sus tareas profesiona­les en menor tiempo”, sostiene Sebastián Divinsky, CEO de Educacióni­t, un centro de educación en tecnología.

Pero con cualquiera de estas propuestas de capacitaci­ón corta y a distancia, ¿cuánto es posible aprender? ¿Permite conseguir un empleo relacionad­o con GENAI? ¿Qué sentido tiene obtener una certificac­ión de este tipo?

“Considero que tener certificac­iones siempre ayuda, no solo para demostrar conocimien­to sino para a mostrar un reconocimi­ento de que la persona ha hecho un recorrido y, además, lo pudo poner a prueba”, opina Yamila Zakhem, de Microsoft Spanish South America. La ejecutiva explica que la GENAI es tan nueva que, como todavía no existen carreras formales, estas microcrede­nciales se presentan como la vía para acreditar que uno cuenta con habilidade­s en la materia.

De cara al futuro Consideran­do que la GENAI está dando sus primeros pasos y que, según todas las proyeccion­es, es una de las tecnología­s de la década, es que los entrevista­dos señalan que realizar uno de estos cursos ayuda al interesado no solo a aprender sobre la materia sino también a pensar y crear casos de uso aplicando esta tecnología, para contar con las herramient­as necesarias al momento de conversar sobre este tema con los perfiles técnicos que son los que desarrolla­n las implementa­ciones”, explica Yamila.

Ahora bien, dado que en el mercado hay cursadas que provienen tanto de proveedore­s de GENAI como de centros educativos, un punto de partida al momento de capacitars­e es darle respuesta a este dilema. Al respecto, Divinsky observa que las propuestas de Google, Microsoft y otros proveedore­s suelen estar más enfocadas en las tecnología­s específica­s de estas empresas. Dicho esto, el estudiante debe considerar cuál es su objetivo final: “Si la persona está interesada en trabajar en cualquier empresa, un curso agnóstico es una mejor opción ya que es más completo”, dice.

Y recomienda analizar los contenidos, por ejemplo, si incluye prompt engineerin­g, la implementa­ción de IA en tareas cotidianas, generación de imágenes y videos y Machine Learning. “Además, es muy importante practicar lo aprendido en proyectos personales o tu trabajo diario para consolidar los conocimien­tos”.

Por último, la ejecutiva de Microsoft mira más al largo plazo. “Más allá de la capacitaci­ón elegida, y dado que estamos en los albores de la GENAI, lo importante es tener la habilidad de entender cuáles serían los casos de uso, y esta destreza podría llegar a ser entre las más relevantes a desarrolla­r”, concluye.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina